¡¡ BIENVENIDOS AL ESTADO DE VERACRUZ!!
Consiste en una franja de tierra angosta y alargada de norte a sur entre la Sierra Madre Oriental y el Golfo de México.
Parte de la cordillera Neovolcánica atraviesa su territorio y culmina en el Pico de Orizaba.
De los 16 volcanes activos que existen en México, dos se localizan en Veracruz: el volcán de San Martín, ubicado en la sierra de Los Tuxtlas, y el Citlaltépetl , que es el volcán más alto del país con 5,610 metros sobre el nivel del mar.
Veracruz es uno de los estados de la República Mexicana con mayor riqueza natural. En la entidad se observan todos los ecosistemas. Veracruz, Chiapas y Oaxaca conforman la región con mayor biodiversidad del país.
Existen más de 3,400 especies de fauna registradas, de las cuales 394 son vertebrados.
El estado posee la mayor diversidad de especies de reptiles y anfibios del país.
La flora es abundante; de las más de 30 mil especies de plantas conocidas en el país, más de 9,500 se dan en el estado: 8 mil son plantas con flores y el resto corresponde a musgos, hongos y helechos. Para proteger la riqueza natural de Veracruz, el Gobierno del Estado ha asumido el compromiso de impulsar un desarrollo económico que concilia las actividades productivas con el cuidado y preservación de los recursos naturales.
De ahí que se haya reformado la legislación mediante la Ley de Protección Ambiental, aprobada por el Congreso del Estado en junio del año 2000.
Actualmente hay 18 áreas naturales protegidas, 5 por decreto federal y 13 estatal.
Cabe mencionar la Reserva Especial de la Biosfera de Los Tuxtlas, única selva tropical ubicada en el hemisferio norte, que por su diversidad es una de las más importantes del país y la más extensa del estado con 155 mil hectáreas protegidas; la zona del Cañón del Río Blanco, con 55 mil hectáreas protegidas, en las que se preservan un gran número de especies en extinción; los parques nacionales Cofre de Perote y Pico de Orizaba, conformados por bosques de pino, oyamel, encino y páramo de altura; y el Sistema Arrecifal Veracruzano, en el puerto de Veracruz, con 52.2 mil hectáreas de arrecife coralino y pastos marinos.
Al mismo tiempo que se consolida una cultura ecológica estatal, en Veracruz se construyen obras de protección al medio ambiente, como las plantas de tratamiento de aguas residuales en cinco ciudades, que se suman a las existentes en el puerto de Veracruz y Coatzacoalcos; los colectores pluviales de Boca del Río, Xalapa y Tuxpan; así como la construcción de los primeros doce rellenos sanitarios en las principales ciudades del estado. Veracruz es la entidad del país que mayor inversión pública destina a este rubro
CARNAVAL DE VERACRUZ
HISTORIA DEL CARNAVAL
El Carnaval de Veracruz se comenzó a celebrar desde la época de la colonia, aunque en aquel entonces la celebración se apegaba estrictamente a su carácter religioso.
Pero el carnaval veracruzano, como lo conocemos hoy en día, se concibió desde 1925 y desde esos días ha evolucionado y trascendido, adquiriendo nuevas características.
Hoy en día son organizados por un comité que procura obtener fondos para destinarlos a fines benéficos. La fiesta inicia con "La Quema del Mal Humor", el cual es encarnado por un actor que, a su vez, personifica a alguna figura pública aborrecida.
Así, poco después del medio día se congregan todos los entusiastas participantes para dar caza a este personaje que, con visibles muestras de temor, corre lo más rápido que puede, se escabulle tantas veces como le es posible y se esconde en los lugares más inverosímiles, de manera que el jolgorio desatado por la persecución va "in crescendo".
Finalmente, cerca del atardecer, el tropel de perseguidores aprehende al indeseable "Mal Humor", quien es juzgado chuscamente y quemado sin compasión entre todo un despliegue de detonaciones y pirotecnia que tiñe el cielo con encantadoras luces multicolores, que se fusionan con la profusa iluminación de los alrededores para encender los ánimos de la concurrencia que grita jubilosamente al unísono: "¡¡el carnaval ha comenzado!!".
Una vez que el "Mal Humor" ha sido ejecutado y se ha declarado el inicio del carnaval, la ciudad se proclama como la más alegre del mundo, por lo que todas las preocupaciones y problemas cotidianos se olvidan por completo y todo el mundo se entrega en cuerpo y alma al regocijo de estar vivo. Salen a relucir antifaces, gorritos y serpentinas, así como la lluvia de confeti sobre el tumulto que llena las calles de Veracruz entre habitantes y visitantes que llegan de todas partes para compartir la alegría del pueblo jarocho, junto con el que bailan a lo largo de sus principales calles, ya sean ritmos de moda, danzones antillanos o el taconeo sobre la tarima de los típicos sones y huapangos, que transportan hasta el puerto el alma de la huasteca o del sotavento.
Durante los días siguientes se realiza el cómputo final para así saber quién salió electa reina del carnaval así como quien fue favorecido para ser el rey de la alegría (antes rey feo).
El viernes por la tarde, su graciosa majestad, la reina de los festejos, hace su recorrido triunfal junto con su corte real en medio de una lluvia de serpentinas y confeti, acompañada por su séquito, los directivos del comité de carnaval y los cadetes de la H. Escuela Naval "Antón Lizardo". Así llega al teatro, que ha de convertirse en palacio real, en donde el gobernador del estado le ciñe la corona y le hace entrega del cetro; acto seguido, la soberana corona a sus altezas reales.Al día siguiente la soberana corona al "rey de la alegría", quien por lo general es un personaje popular de la ciudad que fue elegido desde días atrás. Junto a él se encuentra su corte, integrada por "princesos y lambiscones", que lucen vestimentas majestuosas, inspiradas en personajes de leyenda.
Después de las coronaciones, la "realeza" desfila por las calles junto a comparsas de disfraces, máscaras, bastoneras y bandas de música, acompañados de los desfiles de carros alegóricos en los que lucen todo tipo de atracciones y diversiones. La procesión avanza con tal despliegue de alegría que es capaz de animar al espíritu más amargado.El primer gran desfile se lleva a cabo el sábado por la noche y tiene una duración aproximada de 6 horas, durante las cuales las calles se inundan con gente de cualquier condición económica o social; es una fiesta hecha por todos y para todos, sin distinción alguna.
DESCRIPCIÓN DE LOS EVENTOS
Adicionalmente a los bailes y desfiles, durante la feria se realizan diversas actividades artísticas, culturales y deportivas, las cuales son representadas por algún reinado, ya sea una hermosa reina, un rey feo o incluso un rey infantil.Asimismo participan grupos folklóricos y musicales, cantantes, bandas y demás que se dan cita en el zócalo de la ciudad o cualquier otro sitio donde haya gente deseosa de diversión.
Otro grupo, cuya participación ya es tradicional, es la delegación cubana, que se integra a los festejos con extraordinarios bailarines, vestuario fastuoso y espléndidos decorados en un derroche de simpatía que es recibido con grandes aclamaciones.
Quema del Mal Humor
Evento público en el que se hace una parodia festiva y alegre, normalmente la realiza algún grupo de teatro de la localidad; es la primera noche de Carnaval en la que se quema el mal humor representado por algún personaje o suceso ya sea internacional o nacional, que se encuentre vigente durante la fecha en que se realiza la festividad.En años anteriores se ha quemado a la guerra, a un secuestrador, a Osama Bin Laden, Sadam Hussein, Gloria Trevi, Sergio Andrade, Carlos Salinas de Gortari entre otros.Este día se lee un Bando Solemne que consiste en versos o décimas festivas haciendo alusión picaresca y con albur del personaje a quemar, de políticos y del propio Carnaval.
Coronaciones
Eventos públicos en los que son coronados los Reyes Infantiles el Rey de la Alegría y la Reina del Carnaval, es tradición que a los Reyes Infantiles los corone la esposa del Gobernador del Estado, al Rey de la Alegría lo corona la Reina de ese año y a la Reina del Carnaval la corona el Gobernador del Estado.Durante estas veladas se presentan espectáculos artísticos.
Desfiles de Carnaval
Durante los 6 desfiles que se desarrollan en el Boulevard Manuel Ávila Camacho, participan alrededor de 4 mil personas entre comparsas, batucadas, bastoneras y gente que tripula los carros alegóricos.Cada desfile recorre aproximadamente 3.6 kilómetros. La afluencia de quienes observan el desfile es variable, siendo cerca de un millón y medio de personas las que presencian el recorrido estelar que es el del domingo en la mañana.Durante el desfile del martes por la tarde, el último de la festividad, es tradición que los Reyes del Carnaval porten el traje de Jarochos y realicen el recorrido a pie.
Visitas Asistenciales
La Corte Real realiza visitas asistenciales por ejemplo, al asilo de ancianos, al Penal Ignacio Allende y en albergues de niños, esto con el fin de integrar a todos los sectores de la población, especialmente los más vulnerables, a esta fiesta que es del pueblo.
Desfile Acuático
A bordo de remolcadores, la Corte Real acompañada de algunos representantes del Comité Organizador de Carnaval, comparsas o batucadas, realizan un recorrido por el interior de la bahía veracruzana, ante los ojos de la ciudadania que espera en el muelle denominado de la T, el arribo de estos remolcadores.
Entierro de Juan Carnaval
Es el cierre de la festividad, en esta velada es representada una parodia cómico drámatica por un grupo de teatro de la localidad, en la que la Corte Real asiste de luto y llora la muerte de Juan Carnaval, se lee un testamento chusco y así termina la fiesta.
LA AGONIA DE LOS HOMBRES-PAJAROVOLADORES DE PAPANTLA
Aunque no se tiene una fecha exacta, se sabe que a la llegada de los conquistadores, sus principales cronistas consideraron esta danza como un juego, quizá porque originalmente el atuendo empleado consistía en trajes confeccionados con auténticas plumas de aves que representaban águilas, búhos, cuervos, guacamayas, quetzales, calandrias, etcétera.
Si bien los antecedentes de la danza no están plenamente identificados, existe una leyenda que describe el posible motivo de la ceremonia: Hace muchos años, una fuerte sequía en la zona del señoría de Totonacapan [que comprende los límites de los actuales estado de Veracruz y Puebla] causó estragos entre los pueblos de la región y diezmó gran parte sus habitantes. Un grupo de viejos sabios encomendó a unos jóvenes castos localizar y cortar el árbol más alto, recio y recto del monte, para utilizarlos en un ritual complementado con música y danza, con el fin de solicitar a los dioses su benevolencia para que les concediera lluvias generosas que devolvieran su fertilidad a la tierra.
Este culto debía realizarse en la parte superior del tronco, para que las oraciones expresadas con fervor fueran escuchadas en las alturas por sus protectores.
Al parecer, el buen resultado que dio esa celebración fue acogido como un tributo que debería realizarse periódicamente, convirtiéndose en una práctica permanente, que en un principio se llevaba a cabo al inicio de la primavera, para esperar una buena fertilidad. Actualmente, las fechas varían según la región.
EL PALO VOLADOR
Contrariamente a lo que se piensa, la ceremonia de los voladores no inicia cuando éstos se arrojan al vacío. Hasta hace algunos años, el ritual comenzaba con la selección del palo volador por parte del caporal (máxima autoridad del grupo). Este se internaba en el monte en busca de un buen árbol; al ser localizado, se danzaba en torno, inclinando el cuerpo en forma de reverencia y en armonía con un son conocido como del perdón y se señalaba hacia los cuatro puntos cardinales con bocanadas de aguardiente.Antes de iniciar el derribe del árbol, se limpiaba el camino de la posible caída para evitar dañar la estructura; posteriormente se procedía al corte: cuando el palo se encontraba ya en el suelo se le quitaban las ramas y follaje hasta dejarlo pelón.
El siguiente paso consistía en transportar el poste desde el monte hasta el centro de la población, empleando pequeños troncos a manera de rodillos, por donde se deslizaba y era jalado por los hombres.Quedaba prohibido pasar por encima del tronco o que mujer alguna lo tocara, ya que podría ser un augurio de mala suerte para los voladores.
Al llegar al lugar donde se incrustaría el mástil de madera, se tejía a su alrededor una
escalera de liana o soga que permitiera llegar a la punta. Antes de parar el poste en el pozo, se realizaba un ritual consistente en la siembra colocación- de un gallo o siete pollitos vivos, los cuales eran rociados con aguardiente, además de tabaco y tamales, que en conjunto servían de ofrenda para que el poste no reclamara la vida de los danzantes.
El palo volador se compone de: mástil, el cual se encuentra incrustado al suelo, en cuyo extremo superior soporta al tecomate (manzana o mortero), aparato giratorio y principal punto apoyo y equilibrio de los danzantes; cuadro o bastidor, en donde se apoyan los voladores que se lanzarán al vacío, sujetos únicamente por los calbes de lazo amarrado y enrollados a los trinquetes del mástil.
ALGO MAS QUE ADORNOS
Aunque originalmente la vestimenta de los voladores eran disfraces elaborados con plumas de aves, debido al proceso de mestizaje la indumentaria fue cambiando ante la influencia española. Hoy el traje empleado en el rito es usado por los indígenas totonacas encima de sus tradicionales prendas de manta blanca.
Para la ceremonia, el volador se cubre la cabeza con un pañuelo amplio o paliacate, sobre el que se coloca un gorro cónico, en cuya cima se localiza un pequeño penacho multicolor en forma de abanico que simula el copete de un ave, además de simbolizar los rayos solares que parten de un pequeño espejo redondo que representa al astro.
Unos largos listones de colores se deslizaban por la espalda del danzante, simulando el arcoiris que se forma después de la lluvia. El resto del tocado está adornado con flores de diversos tonos, símbolos de la fertilidad de la tierra.
Sostenidos del hombro derecho en dirección diagonal, sobre pecho y espalda penden dos medios círculos de tela o terciopelo rojo que representan las alas de los pájaras; encima de ellos se encuentran figuras de flores, plantas y aves de distintos colores y tamaños, bordadas con lentejuela, que aluden a la primavera; de la parte inferior penden unos flecos dorados que reproducen los rayos del Sol.
En la cintura del volador, por delante y por detrás, nuevamente se aprecian los dos semicírculos con motivos similares a los antes mencionados. El pantalón de tono rojomuestra, a la altura de las pantorrillas, adornos de chaquira y espiguilla; en la parte inferior se aprecian los flecos dorados, rematados por los botines de piel con tacón alto. El empleo del color rojo es considerado como representativo de la sangre de los danzantes muertos y la calidez del astro rey. En la Danza de los Voladores la música se encuentra a cargo del caporal, quien ejecuta con un tamborcillo y un flautín todas las melodías: el tamborcillo, elaborado de madera con dos vistas de cuero, se sujeta a la palma de la mano del carpoal por medio de un amarre a manera de pulsera; se golpea con una pequeña baqueta o vara de madera liviana que marca el ritmo. El flautín de carrizo con tres orificios complementa las notas del ritual. La sencillez de los instrumentos no constituye una limitación; al contrario, demuestra una gran creatividad y los conocimientos de armonía y acústica que posee el pueblo totonaca.
Hoy es un pueblo peculiar donde todo son hoteles, restaurantes y tiendas, con sus expendios de "toritos", aguardiente combinado con sabores de frutas.
Situado al norte de la costa veracruzana, Tecolutla es un hermoso lugar que lo encantará con sus esteros, canales y manglares, que podrá recorrer en lancha; además de la tranquilidad de su hermosa playa y un interesante recorrido por una zona arqueológica.
Sin duda, uno de los mayores atractivos de Tecolutla es su paisaje, enmarcado por una abundante vegetación en la que todavía se pueden observar interesantes muestras de fauna acuática, como cangrejos, langostinos, huachinangos y sábalos, así como una gran cantidad de garzas blancas y morenas; en los manglares también existen dos especies de lagartos.
En lo que a sus playas se refiere, estas se encuentran despejadas durante la mayor parte del año y cuentan con todos los servicios necesarios.
Unos 10 km. al noroeste de Tecolutla se localizan las playas más importantes: Santa María del Mar y Barra Boca de Lima, cuyas aguas son sumamente cálidas; para internarse a ellas, es recomendable tener mucha prudencia pues estas miran hacia mar abierto.
En Barra Boca de Lima se localiza también el Estero Lagartos, pleno de vegetación y con bellas vistas hacia el Golfo.
Finalmente en esta misma área, el visitante puede también optar por visitar Barra Tenixtepec, localizada a 32 km. de Tecolutla, donde la marea es favorable para la práctica de los deportes acuáticos y del gozo visual de los paisajes naturales del sitio.
Cabe señalarse también, que en Tecolutla comienza un pequeño corredor turístico que va hasta Nautla, llamado Costa Esmeralda, el cual incluye algunas de las playas más atractivas de Veracruz como lo son: La Guadalupe, La Vigueta, Playa Oriente, Monte Gordo, Casitas y Maracaibo; todas ellas, hermosos parajes que con orgullo se alojan en las riberas del mar veracruzano. La cabecera municipal, lugar rico en belleza natural, donde se puede disfrutar del sol, playa, el río y sus verdes esteros. Costa Esmeralda, franja costera de intenso color verde, en donde se encuentran una serie de confortables y modernos hoteles de 3 y 4 estrellas, bungalows y trailers park, cerca se puede admirar producción citrícola y ganado, y además el increíble río Tecolutla en donde se pueden practicar el descenso de ríos. Es la playa turística más cercana a la zona arqueológica del Tajín (a sólo 40 kilómetros) el centro ceremonial totonaca más importante de Veracruz donde se realiza cada año la más importante ceremonia de todo el país en el equinoccio de primavera.
Origen nombre:
De Tecolote; tecolote, con la terminación abundancial; Tlan. "Abundancia de tecolotes", "lugar de tecolotes ó búhos".
Artesanías
Todas las artesanías de la región se elaboran a base de conchas, caracoles, erizos, cocos, maderas y derivados de la palma de coco, creando con ellos un sin numero de artesanías, tales como: servilleteros, ceniceros, lapiceras, directorios, toalleros, lámparas, tortilleros, figuras, cuadros fotográficos, barcos, cuadros decorativos, especieros, móviles, etc.
Por su ubicación geográfica es el parador turístico regional estratégico para los turístas que desean visitar o conocer los atractivos de las regiones Totonaca, Huasteca y Centro Norte del estado de Veracruz, entre ellos se encuentran la zona arqueológica del Tajín, rafting en Filobobos, pesca en Tecolutla y gastronomía en Tamiahua, entre muchos otros.
Para llegar este destino vía terrestre se toma la carretera federal 130 vía México - Pirámides rumbo a la carretera Pachuca-Tulancingo a 4 horas de camino. Desde el puerto de Veracruz la carretera 180 conduce también hasta la ciudad.
Origen del nombre
El nombre del municipio obedece al hecho de que en el lugar existía un remanso con abundancia de peces, esto propició que los habitantes le conocieran al sitio como Poza Rica, y también a la perforación del primer pozo petrolero de gran producción en el año 1930.
Catemaco
Está localizado en la región de Los Tuxtlas en el sur del estado de Veracruz en México.
La biodiversidad de esta zona es una de las más altas en el planeta y por eso se halla bajo la protección de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas y de muchos proyectos de particulares que en conjunto han ido logrando detener el deterioro de la naturaleza en este mágico lugar.
Aquí encontraras información acerca de estos proyectos y la manera de hacer contacto para que puedas visitar, disfrutar y ayudarnos a recuperar uno de los desconocidos tesoros naturales que aún existen en este mundo.
Bahía Escondida
Rancho la Bahía Escondida te ofrece un paraíso para acampar a la orilla de la laguna de Catemaco, disfruta de cursos de equitación y vela o comparte las actividades de un rancho ecológico.
Loma Alta
El proyecto ecológico Loma Alta es uno de protección de la selva alta perenifolia en la región de Los Tuxtlas, nos encontramos a un kilómetro del núcleo de la reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas. Visítanos y ayúdanos a recuperar la naturaleza.
Jalcomulco
La población de Jalcomulco se encuentra ubicada en los márgenes de el río La Antigua-Sección Pescados , a 30 km de la ciudad de Xalapa y a 22 Km. de Coatepec, con rumbo a Huatusco y Córdoba; la carretera asciende, vertiginosamente desde los 300 hasta los 1500 msnm.
Su variada topografía ha convertido a este lugar en el sitio ideal para la Escalada y el "Rappel", ya que cuenta con numerosas e interesantes barrancas como el cerro de Tuzamapan y el Chicabaxtla, en el cerro de Pizaltepec se encuentra restos de una zona arqueológica llamada Cotlamani.
A lo largo de toda su extensión se encuentran numerosos rápidos de distintos niveles para realizar Rafting.
Jalcomulco es un pueblo muy viejo, que data de la época prehispánica; fue fundado a la izquierda del río Huizilapan, que en castellano significa "Río de Colibríes" , ahora se le conoce como Río Pescados.
Origen del nombre:
La castellanización de la palabra náhuatl Xalcomulco quiere decir: Xal - arena, comul - olla ó pozo y co - lugar. "Lugar de pozo de arena ó Barranca de arena".
Alrededor del año 900 de nuestra era, el imperio totonaca poblaba la región , se desplomó en su parte comprendida entre el río Huitzilapan y el río Papaloapan. Posteriormente los Olmecas históricos que ocupaban Tlaxcala y Cholula , se marcharon hacia Veracruz, formando la nación de Pinome, introduciendo lo que conocemos como náhuatl antiguo. Durante el siglo XIX Jalcomulco permaneció como una isla en medio de un gran océano , rodeado por todos lados de la hacienda de Tuzamapan , con una extensión de 40000 hectáreas , que colindaban al norte con la hacienda La Orduña; al poniente con Teocelo, al oriente con la hacienda El Lencero y al sur con los terrenos de Santa María Tlaltela y Huatusco.
La cuenca del río La Antigua se conforman de numerosas barrancas, la vegetación en ellas es variada , cerrada y de exótica vegetación. Este complejo sistema de barrancas reparte las aguas provenientes del Cofre de Perote y el Citlaltepetl.
En la época prehispánica la expansión militarista del centro de México irrumpió en el actual Veracruz , por lo que la población de origen totonaca en su mayoría , busco refugio en los lugares de difícil acceso; por ejemplo las mesetas generadas por las barrancas.
La gastronomía de Jalcomulco es reconocida por su acamaya "Camarón Gigante" conocido en otras regiones como langostino , el cual se prepara en salsa verde ó enchipotlado. Otros platillos que se recomiendan probar son las crucetas , cactus alargados y de consistencia mas suave que el nopal, los cuales se preparan con caldillo de chile seco ó con huevo ; también los tamales de flor de izote son característicos de esta región