domingo, 15 de febrero de 2009

PRESENTACIÓN

¡¡ BIENVENIDOS AL ESTADO DE VERACRUZ!!

ENTORNO DE VERACRUZ

A lo largo del Golfo de México, en una franja costera de 745 kilómetros de longitud, el territorio veracruzano se conforma por grandes montañas, bosques serranos, bosques, selvas tropicales, fértiles llanuras, caudalosos ríos, cascadas, lagunas y costas.


Su privilegiada posición geográfica hace de Veracruz un espacio de gran potencial para el desarrollo nacional.


Con una superficie de 72,420 kilómetros cuadrados, Veracruz es el décimo estado de la República Mexicana en extensión, y representa el 3.7% de la superficie total del país.

Photobucket


Veracruz forma parte de una importante región económica y de gran diversidad cultural; colinda con siete estados de la República Mexicana: Tamaulipas al norte; San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla al oeste; Chiapas y Oaxaca al sur, y Tabasco al sureste.


Photobucket


Veracruz se encuentra dividido en 212 municipios agrupados en 10 regiones administrativas:


Photobucket


Debido a la diferencia de altitudes, el estado cuenta con una gran variedad de climas, la mayor parte (84.4% del territorio) posee el clima cálido, húmedo y subhúmedo, que se hace más fresco en las planicies y montañas, alcanzando temperaturas bajo cero en las partes altas

OROGRAFÍA


Consiste en una franja de tierra angosta y alargada de norte a sur entre la Sierra Madre Oriental y el Golfo de México.

Photobucket


Parte de la cordillera Neovolcánica atraviesa su territorio y culmina en el Pico de Orizaba.

De los 16 volcanes activos que existen en México, dos se localizan en Veracruz: el volcán de San Martín, ubicado en la sierra de Los Tuxtlas, y el Citlaltépetl , que es el volcán más alto del país con 5,610 metros sobre el nivel del mar.

Photobucket

HIDROGRAFÍA

Photobucket
Veracruz posee una gran riqueza hidrológica. El 35% de las aguas superficiales mexicanas atraviesan el territorio veracruzano.
Cuenta con más de 40 ríos integrados en 10 cuencas hidrológicas, entre las que destacan las de los ríos Pánuco, Tuxpan, Cazones, Nautla, Jamapa, Papaloapan y Coatzacoalcos.
La presa más importante es la de Chicayán, ubicada en el municipio de Pánuco, en el norte del estado, con una capacidad de 340 millones de metros cúbicos.
En las regiones montañosas de Veracruz los ríos forman numerosas caídas, de gran atractivo, entre las que destacan: Vinazco, de 200 metros de altura, cerca de Huayacocotla; Pancho Pozas, cerca de la ciudad de Altotonga; El Encanto, cerca de la ciudad de Tlapacoyan; Texolo, en el municipio de Xico; Naolinco, en el municipio del mismo nombre; El Descabezadero, en el municipio de Actopan; el Salto de Eyipantla, en el municipio de San Andrés Tuxtla; y Huazuntlán, en la Sierra de Soteapan

RECURSOS NATURALES

Veracruz es uno de los estados de la República Mexicana con mayor riqueza natural. En la entidad se observan todos los ecosistemas. Veracruz, Chiapas y Oaxaca conforman la región con mayor biodiversidad del país.

Existen más de 3,400 especies de fauna registradas, de las cuales 394 son vertebrados.

El estado posee la mayor diversidad de especies de reptiles y anfibios del país.

Photobucket

La flora es abundante; de las más de 30 mil especies de plantas conocidas en el país, más de 9,500 se dan en el estado: 8 mil son plantas con flores y el resto corresponde a musgos, hongos y helechos. Para proteger la riqueza natural de Veracruz, el Gobierno del Estado ha asumido el compromiso de impulsar un desarrollo económico que concilia las actividades productivas con el cuidado y preservación de los recursos naturales.

Photobucket

De ahí que se haya reformado la legislación mediante la Ley de Protección Ambiental, aprobada por el Congreso del Estado en junio del año 2000.

Actualmente hay 18 áreas naturales protegidas, 5 por decreto federal y 13 estatal.

Cabe mencionar la Reserva Especial de la Biosfera de Los Tuxtlas, única selva tropical ubicada en el hemisferio norte, que por su diversidad es una de las más importantes del país y la más extensa del estado con 155 mil hectáreas protegidas; la zona del Cañón del Río Blanco, con 55 mil hectáreas protegidas, en las que se preservan un gran número de especies en extinción; los parques nacionales Cofre de Perote y Pico de Orizaba, conformados por bosques de pino, oyamel, encino y páramo de altura; y el Sistema Arrecifal Veracruzano, en el puerto de Veracruz, con 52.2 mil hectáreas de arrecife coralino y pastos marinos.

Al mismo tiempo que se consolida una cultura ecológica estatal, en Veracruz se construyen obras de protección al medio ambiente, como las plantas de tratamiento de aguas residuales en cinco ciudades, que se suman a las existentes en el puerto de Veracruz y Coatzacoalcos; los colectores pluviales de Boca del Río, Xalapa y Tuxpan; así como la construcción de los primeros doce rellenos sanitarios en las principales ciudades del estado. Veracruz es la entidad del país que mayor inversión pública destina a este rubro

DEMOGRAFÍA

Después del Distrito Federal y el Estado de México, Veracruz es hoy el tercer estado más poblado del país, con 6.9 millones de habitantes, que representan el 7.1% de la población nacional.
Al igual que el resto del país, Veracruz experimentó durante los últimos 30 años la denominada transición demográfica, resultado positivo de los programas de población, en la que el ininterrumpido descenso de la mortalidad llevó a una mayor esperanza de vida al nacer, y la marcada disminución en la fecundidad, principalmente desde mediados de los años 70, permitió frenar el crecimiento demográfico. La tasa global de fecundidad es actualmente de 2.7 hijos por mujer y la esperanza de vida al nacer es de 74.3 años.
El Gobierno del Estado impulsa programas orientados a difundir y promover el reconocimiento a la presencia social, cívica y política de las mujeres que representan más de la mitad de la población de Veracruz.
El objetivo es lograr la equidad en la apertura de espacios de participación y en las oportunidades de superación. La distribución territorial de la población continúa siendo bipolar con una creciente concentración en los centros urbanos y una gran dispersión de la población rural en localidades pequeñas y aisladas. Hoy, 4 de cada 10 veracruzanos habitan en el medio rural, en localidades con menos de 2,500 habitantes. Veracruz cuenta con 8 localidades de 100,000 o más habitantes que concentran alrededor del 24% de la población total Poza Rica, Martínez de la Torre, Xalapa, Veracruz, Veracruz(Boca del Río), Córdoba, Orizaba, Minatitlán y Coatzacoalcos. Veracruz es uno de los diez estados con mayor población indígena.
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda, en 2000 habitaban en el estado 754.3 miles de personas de habla indígena (10.9% de la población total) en las comunidades de 210 municipios.
Photobucket
Los grupos étnicos son: huastecos, tepehuas, otomíes, totonacas, popolucas, mixtecos, zapotecos, mixes, nahuas, chinantecos, mazatecos y mayazoques

HISTORIA

Photobucket

En el estado de Veracruz se han localizado restos arqueológicos que corresponden, los más antiguos de 1500 a 1200 años a.C. y se calculan en 1200 zonas las distribuidas en todo el estado.
En ellas se han encontrado objetos pertenecientes a varias etapas que van desde la prehistoria hasta el tiempo de la conquista.

Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: los huastecos, los totonacas y los olmecas.
El área ocupada por los huastecos abarcaba desde el sur de Tamaulipas, parte de San Luis Potosí, Querétaro, Puebla e Hidalgo y por el sur el río Cazones.

El huasteco fue uno de los pueblos que menos se desarrolló en el estado, a causa de las constantes invasiones que sufría por parte de los pueblos bárbaros del norte, que incursionaban en busca de víveres, por lo que existen escasos vestigios de sus edificaciones ceremoniales, si acaso el Castillo de Teayo que algunos identifican también como totonaca ubicado a 38 Km. al norte de Poza Rica.

Los olmecas por su parte, se establecieron en las costas del Golfo de México, al sur del estado, Pánuco y Tabasco. Su nombre significa, a decir de los estudiosos, "habitantes del país del hule".
La rama olmeca xicalanca se asentó en la parte de Chiapas hasta Tehuantepec en la costa del pacífico; su nombre quiere decir: "olmecas que están donde se cosechan jícaras". Los olmecas son el grupo humano que crea la comunidad más temprana conocida en México en el horizonte preclásico superior hacia el siglo V a.C. por lo que se califica de "Cultura Madre". Su actividad agrícola sedentaria más antigua se localiza en Tres Zapotes que, hacia 1200 años d.C. coincide culturalmente con el otro importante centro olmeca de La Venta, Tabasco.
El área de influencia Olmeca llegó a traspasar fronteras abarcando gran parte de Mesoamérica a excepción de Yucatán y la costa Norte del Golfo. Sus principales obras escultóricas son: las cabezas monumentales o colosales, los altares, El Luchador y el Señor de las Limas, entre otras.
Photobucket

Los totonacas a su vez se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llegaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán, Oax, Chalchicomula, Pue, el valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones.
Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal.
TAJÍN

Son admirables los adelantos y perfección de formas alcanzados en la elaboración de yugos, palmas, hachas, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro. Al parecer, los totonacas formaron parte del imperio de Tula y a partir de 1450 fueron conquistados por los nahoas de la Triple Alianza.

Aunado a este pasado milenario, Veracruz ha sido testigo de importantes hechos históricos que trazaron el destino de México. En el siglo XVI, al arribar Hernán Cortés a costas mexicanas, Veracruz se convierte en la puerta de entrada al nuevo mundo por la que arribaron las ideas y expresiones del viejo continente, así como en el sitio donde se gesta la identidad mestiza de nuestro país.
Photobucket
Durante la Colonia, Veracruz fue el punto clave en las comunicaciones y el comercio de la Nueva España con la metrópoli española. Durante el Virreinato Veracruz destacó por su riqueza agrícola y ganadera, así como por el desarrollo de los obrajes y la industria textil.
Las luchas de la Independencia de 1810 culminaron cuando, en la Villa de Córdoba, el 24 de agosto de 1821, el virrey Juan O'Donojú por parte de España y Agustín de Iturbide por la nueva nación, reconocieron en los Tratados de Córdoba la Independencia de la Nueva España.
En 1858, durante la Guerra de Reforma, el presidente Benito Juárez ante el ataque de las fuerzas conservadoras, se vio obligado a establecer su gobierno en la ciudad y puerto de Veracruz. En ese entonces, expidió las leyes de nacionalización de bienes eclesiásticos y del matrimonio civil, además de dictar disposiciones para la libertad de cultos. Al puerto de Veracruz llegaron, el 24 de mayo de 1864, el archiduque Maximiliano de Habsburgo y la emperatriz Carlota, para establecer el Segundo Imperio apoyado por Napoleón III y los conservadores mexicanos, quienes posteriormente serían derrotados por el presidente Juárez para restaurar la República en 1867.
En la ciudad de Río Blanco, a principios de 1900, estalla una huelga de obreros textiles que defendían sus derechos laborales. Este hecho, que cobró la vida de muchos de ellos, es uno de los movimientos precursores de la Revolución Mexicana.
Al iniciarse la lucha armada a fines de 1910, cae la dictadura del General Porfirio Díaz, quien el 31 de mayo de 1911 abandona el país por el puerto de Veracruz, en un viaje sin retorno a bordo del barco Ypiranga. A lo largo de la historia, el puerto de Veracruz ha sido ocupado varias veces por fuerzas militares extranjeras. Las invasiones estadounidenses en 1847 y 1914, y la invasión francesa en 1862, dieron al puerto de Veracruz el nombre de Tres Veces Heroico por el valor y patriotismo con que los veracruzanos opusieron resistencia a las fuerzas invasoras

La ciudad también fue sede del gobierno constitucionalista de Venustiano Carranza y declarada capital de la República Mexicana el 3 de diciembre de 1914. Aquí precisamente promulgó la ley del 6 de enero de 1915 con trascendentales reformas agrarias.

Marco de luchas proletarias: en el puerto jarocho se celebró el 5 de marzo de 1915 el primer Congreso Preliminar Nacional, creando la Confederación de Trabajo de la región Mexicana. En los años veinte, surgió el movimiento inquilinario impulsado por el líder obrero Herón Proal para liberar a los inquilinos de los abusos de los casatenientes; esta campaña experimentó represiones violentas. El unánime movimiento popular que conquistó, determinó al Congreso del estado a promulgar el 2 de mayo de 1923 la ley inquilinaria, conocida como "Ley Proal", otorgando al inquilino hasta el derecho de "huelga de pago" de las rentas. Baluarte tradicional del agrarismo: por empeños de Ursulo Galván se funda la Liga de Comunidades Agrarias el 22 de agosto de 1925, demandando justicia para la explotada clase campesina. Varios líderes campesinos caen en la lucha, entre ellos Cardel y Rodríguez Clara.

Los dos periodos gubernamentales (1920-1924 y 1928-1932) del coronel Adalberto Tejeda, se significaron por su carácter obrerista y agrario y la estricta observancia de la Ley de Cultos y la enseñanza laica.

También en territorios veracruzanos se gestaron continuas luchas de los obreros por alcanzar mejores condiciones laborales, también entre ellos hubo víctimas. Muy importante fue la participación de los sindicatos petroleros veracruzanos al reivindicar sus derechos ante las compañías extranjeras, conflictos que finalmente determinaron la explotación petrolera declarada por el presidente Lázaro Cárdenas el 18 de marzo de 1938

La geografía del estado se transformó por las obras emprendidas por la Comisión del Papaloapan a finales de los años cuarenta al construirse presas, caminos, canales y escuelas en la cuenca del importante río Papaloapan.

FIESTAS Y TRADICIONES

CARNAVAL DE VERACRUZ

HISTORIA DEL CARNAVAL

Photobucket


El Carnaval de Veracruz se comenzó a celebrar desde la época de la colonia, aunque en aquel entonces la celebración se apegaba estrictamente a su carácter religioso.

Pero el carnaval veracruzano, como lo conocemos hoy en día, se concibió desde 1925 y desde esos días ha evolucionado y trascendido, adquiriendo nuevas características.

Hoy en día son organizados por un comité que procura obtener fondos para destinarlos a fines benéficos. La fiesta inicia con "La Quema del Mal Humor", el cual es encarnado por un actor que, a su vez, personifica a alguna figura pública aborrecida.

Así, poco después del medio día se congregan todos los entusiastas participantes para dar caza a este personaje que, con visibles muestras de temor, corre lo más rápido que puede, se escabulle tantas veces como le es posible y se esconde en los lugares más inverosímiles, de manera que el jolgorio desatado por la persecución va "in crescendo".

Finalmente, cerca del atardecer, el tropel de perseguidores aprehende al indeseable "Mal Humor", quien es juzgado chuscamente y quemado sin compasión entre todo un despliegue de detonaciones y pirotecnia que tiñe el cielo con encantadoras luces multicolores, que se fusionan con la profusa iluminación de los alrededores para encender los ánimos de la concurrencia que grita jubilosamente al unísono: "¡¡el carnaval ha comenzado!!".

Una vez que el "Mal Humor" ha sido ejecutado y se ha declarado el inicio del carnaval, la ciudad se proclama como la más alegre del mundo, por lo que todas las preocupaciones y problemas cotidianos se olvidan por completo y todo el mundo se entrega en cuerpo y alma al regocijo de estar vivo. Salen a relucir antifaces, gorritos y serpentinas, así como la lluvia de confeti sobre el tumulto que llena las calles de Veracruz entre habitantes y visitantes que llegan de todas partes para compartir la alegría del pueblo jarocho, junto con el que bailan a lo largo de sus principales calles, ya sean ritmos de moda, danzones antillanos o el taconeo sobre la tarima de los típicos sones y huapangos, que transportan hasta el puerto el alma de la huasteca o del sotavento.

Durante los días siguientes se realiza el cómputo final para así saber quién salió electa reina del carnaval así como quien fue favorecido para ser el rey de la alegría (antes rey feo).
El viernes por la tarde, su graciosa majestad, la reina de los festejos, hace su recorrido triunfal junto con su corte real en medio de una lluvia de serpentinas y confeti, acompañada por su séquito, los directivos del comité de carnaval y los cadetes de la H. Escuela Naval "Antón Lizardo". Así llega al teatro, que ha de convertirse en palacio real, en donde el gobernador del estado le ciñe la corona y le hace entrega del cetro; acto seguido, la soberana corona a sus altezas reales.Al día siguiente la soberana corona al "rey de la alegría", quien por lo general es un personaje popular de la ciudad que fue elegido desde días atrás. Junto a él se encuentra su corte, integrada por "princesos y lambiscones", que lucen vestimentas majestuosas, inspiradas en personajes de leyenda.

Después de las coronaciones, la "realeza" desfila por las calles junto a comparsas de disfraces, máscaras, bastoneras y bandas de música, acompañados de los desfiles de carros alegóricos en los que lucen todo tipo de atracciones y diversiones. La procesión avanza con tal despliegue de alegría que es capaz de animar al espíritu más amargado.El primer gran desfile se lleva a cabo el sábado por la noche y tiene una duración aproximada de 6 horas, durante las cuales las calles se inundan con gente de cualquier condición económica o social; es una fiesta hecha por todos y para todos, sin distinción alguna.

Photobucket

DESCRIPCIÓN DE LOS EVENTOS

Adicionalmente a los bailes y desfiles, durante la feria se realizan diversas actividades artísticas, culturales y deportivas, las cuales son representadas por algún reinado, ya sea una hermosa reina, un rey feo o incluso un rey infantil.Asimismo participan grupos folklóricos y musicales, cantantes, bandas y demás que se dan cita en el zócalo de la ciudad o cualquier otro sitio donde haya gente deseosa de diversión.

Otro grupo, cuya participación ya es tradicional, es la delegación cubana, que se integra a los festejos con extraordinarios bailarines, vestuario fastuoso y espléndidos decorados en un derroche de simpatía que es recibido con grandes aclamaciones.

Quema del Mal Humor

Evento público en el que se hace una parodia festiva y alegre, normalmente la realiza algún grupo de teatro de la localidad; es la primera noche de Carnaval en la que se quema el mal humor representado por algún personaje o suceso ya sea internacional o nacional, que se encuentre vigente durante la fecha en que se realiza la festividad.En años anteriores se ha quemado a la guerra, a un secuestrador, a Osama Bin Laden, Sadam Hussein, Gloria Trevi, Sergio Andrade, Carlos Salinas de Gortari entre otros.Este día se lee un Bando Solemne que consiste en versos o décimas festivas haciendo alusión picaresca y con albur del personaje a quemar, de políticos y del propio Carnaval.

Coronaciones

Eventos públicos en los que son coronados los Reyes Infantiles el Rey de la Alegría y la Reina del Carnaval, es tradición que a los Reyes Infantiles los corone la esposa del Gobernador del Estado, al Rey de la Alegría lo corona la Reina de ese año y a la Reina del Carnaval la corona el Gobernador del Estado.Durante estas veladas se presentan espectáculos artísticos.

Desfiles de Carnaval

Photobucket

Durante los 6 desfiles que se desarrollan en el Boulevard Manuel Ávila Camacho, participan alrededor de 4 mil personas entre comparsas, batucadas, bastoneras y gente que tripula los carros alegóricos.Cada desfile recorre aproximadamente 3.6 kilómetros. La afluencia de quienes observan el desfile es variable, siendo cerca de un millón y medio de personas las que presencian el recorrido estelar que es el del domingo en la mañana.Durante el desfile del martes por la tarde, el último de la festividad, es tradición que los Reyes del Carnaval porten el traje de Jarochos y realicen el recorrido a pie.

Visitas Asistenciales

La Corte Real realiza visitas asistenciales por ejemplo, al asilo de ancianos, al Penal Ignacio Allende y en albergues de niños, esto con el fin de integrar a todos los sectores de la población, especialmente los más vulnerables, a esta fiesta que es del pueblo.

Desfile Acuático

A bordo de remolcadores, la Corte Real acompañada de algunos representantes del Comité Organizador de Carnaval, comparsas o batucadas, realizan un recorrido por el interior de la bahía veracruzana, ante los ojos de la ciudadania que espera en el muelle denominado de la T, el arribo de estos remolcadores.

Entierro de Juan Carnaval

Es el cierre de la festividad, en esta velada es representada una parodia cómico drámatica por un grupo de teatro de la localidad, en la que la Corte Real asiste de luto y llora la muerte de Juan Carnaval, se lee un testamento chusco y así termina la fiesta.

CONGRESO DE LOS BRUJOS DE CATEMACO

Photobucket
En Catemaco, Veracruz, según los brujos el viernes inicial del tercer mes sus poderes aumentan y limpian su ser de los males con los que lidian durante todo el año.
Ahí se celebra de forma muy arraigada esta fecha única, cuando muchos en la región realizan rituales, algunos en presencia del público, como la llamada misa negra de los brujos blancos.No se trata propiamente de una misa negra como las relacionadas con los cultos al diablo, aunque se rumora que algunos brujos negros sí las hacen para renovar su pacto con éste.Los blancos la llaman de este modo porque es un rito de purificación, para retirar lo negro que han retenido de sus clientes y para hacer limpias más efectivas.

ENCUENTRO A LA MEDIANOCHE

Muriendo el jueves, no bien comienza la madrugada del viernes, empieza la misa negra, en un lugar donde se evita la reunión de los curiosos, para lo cual se pide el pago de la entrada.
Entonces, empieza el evento mágico.En principio se trazan con callos límites donde se hará uso de la magia y la purificación. Alrededor hay antorchas sin encender y en el suelo aparece dibujada una estrella de seis picos o de David. Así mismo, múltiples veladoras se colocan en estos contornos, para que el trazado también sea con fuego, el cual significa purificación.
La estrella de David es considerada por el brujo blanco como benéfica, pues quienes usan la de cinco picos o pentagrama lo hacen para convocar al mal y llamar al demonio. Al fondo puede verse otra estrella de David, hecha de palos y forrada de tela, para ser encendida como las antorchas circundantes.A los lados hay dos tiendas donde los ayudantes del brujo harán limpias menores.

En una mesa se concentran las hierbas y pociones mágicas para realizar las limpias a las personas que así lo solicitaron y que a menudo han viajado desde muy lejos para ser liberados de sus males y atraer la fortuna a sus vidas. De este modo, se disponen sillas para aquellos en espera de la purificación, mientras el brujo mayor aparece con sus ayudantes vestidos con túnicas blancas.El brujo mayor comienza ordenando que se encienda el fuego y todo adquiere otro matiz y dimensión, así como la sensación de encuentro con lo desconocido, pero el mayor asombro es cuando se enciende la estrella de seis picos.El brujo dice unas palabras para sí mismo y después sacrifican una gallina negra, que representa el mal que se entrega para ser purificado. De inmediato, comienza la misa negra.

Durante la ceremonia, se abren las puertas de El Encanto, en donde está el Señor del Encanto, a quien le rinde cuentas por lo realizado durante el año y se le pide la purificación de su alma para seguir ayudando a la gente a liberarse de sus males. Con la apertura se liberan energías que pueden usar tanto brujos blancos como negros. Esto sólo se permite cada primer viernes de marzo, día idóneo para hacer limpias espirituales, curaciones de casas, negocios, bienes materiales, trabajos especiales, etcetera.

EL RITUAL DE LA MISA NEGRA

Los asistentes en busca de una limpia pasan de uno en uno, se sientan en una silla en el centro de la estrella de David trazada en el suelo y el brujo pide que extiendan sus manos a los lados. Así comienza su trabajo.El brujo dice una oración invocando al Señor del Encanto y a los puntos energéticos de la zona, como el cerro del Mono Blanco, la Sierra de Santa Martha y la Laguna Encantada.Les da una "rameada" a los pacientes con hierbas de albahaca, ruda o romero y luego toma un agua espiritual, bebe un poco y lo saca soplando enfrente de la persona, para después rociarlo con unas pociones mágicas. Durante el ritual pide por la buena fortuna del purificado, por su trabajo, por el amor y todo lo que alguien puede desear para su bienestar.

La persona repite con el brujo algunas de las invocaciones cuando éste se lo pide, los hombres se quitan la camisa, pues son semibañados con aguas espirituales. Por su parte, las mujeres conservan su blusa y se procura con todo respeto bañar lo descubierto, como brazos, cuello y cabeza. Para terminar, el brujo ofrece un vaso con vino que él mismo prepara, para que se purifique el organismo por dentro.
En las tiendas dispuestas a los lados los ayudantes del brujo hacen limpias menores, para quienes no cubren el pago de una total.Continúa el brujo con todos sus clientes y cuando ha acabado se retira a su consultorio, donde seguirá atendiendo a quienes soliciten su ayuda durante el primer viernes de marzo.

TRANSICIÓN DE JUEVES A VIERNES

A orillas de la laguna de Catemaco, desde que cae la noche de ese jueves, brindan un espectáculo varios grupos exóticos y de tipo místico, bailando al ritmo de instrumentos prehispánicos u orientales. Para los danzantes se trata de un día en el que se abren puertas de energía, con las cuales entran en contacto mediante su baile armonizando con las fuerzas del universo.

Algunos brujos ofrecen demostraciones con algún rito o limpia, todo hasta las doce de la medianoche, hora en la cual se empieza a retirar la gente a sus casas o acudir a consultas con los brujos.Sin duda, en Catemaco, Veracruz, las tradiciones se mantienen vigentes.
Muchos las temen y otros se asombran. Cada primer viernes de marzo es posible conocer un poco más de los rituales de nuestra brujería y hasta participar en ellos.
Es una tradición abierta y a la vez hermética, de la cual sólo es posible saber y apreciar si se asiste y observan rituales tan simbólicos y desconocidos, como las misas negras de los brujos blancos.
Photobucket

VOLADORES DE PAPANTLA

LA AGONIA DE LOS HOMBRES-PAJAROVOLADORES DE PAPANTLA

Photobucket


Los orígenes de la ceremonia de los voladores se remonta a la época prehispánica.

Aunque no se tiene una fecha exacta, se sabe que a la llegada de los conquistadores, sus principales cronistas consideraron esta danza como un juego, quizá porque originalmente el atuendo empleado consistía en trajes confeccionados con auténticas plumas de aves que representaban águilas, búhos, cuervos, guacamayas, quetzales, calandrias, etcétera.

Si bien los antecedentes de la danza no están plenamente identificados, existe una leyenda que describe el posible motivo de la ceremonia: Hace muchos años, una fuerte sequía en la zona del señoría de Totonacapan [que comprende los límites de los actuales estado de Veracruz y Puebla] causó estragos entre los pueblos de la región y diezmó gran parte sus habitantes. Un grupo de viejos sabios encomendó a unos jóvenes castos localizar y cortar el árbol más alto, recio y recto del monte, para utilizarlos en un ritual complementado con música y danza, con el fin de solicitar a los dioses su benevolencia para que les concediera lluvias generosas que devolvieran su fertilidad a la tierra.

Este culto debía realizarse en la parte superior del tronco, para que las oraciones expresadas con fervor fueran escuchadas en las alturas por sus protectores.


Al parecer, el buen resultado que dio esa celebración fue acogido como un tributo que debería realizarse periódicamente, convirtiéndose en una práctica permanente, que en un principio se llevaba a cabo al inicio de la primavera, para esperar una buena fertilidad. Actualmente, las fechas varían según la región.

EL PALO VOLADOR

Contrariamente a lo que se piensa, la ceremonia de los voladores no inicia cuando éstos se arrojan al vacío. Hasta hace algunos años, el ritual comenzaba con la selección del palo volador por parte del caporal (máxima autoridad del grupo). Este se internaba en el monte en busca de un buen árbol; al ser localizado, se danzaba en torno, inclinando el cuerpo en forma de reverencia y en armonía con un son conocido como del perdón y se señalaba hacia los cuatro puntos cardinales con bocanadas de aguardiente.Antes de iniciar el derribe del árbol, se limpiaba el camino de la posible caída para evitar dañar la estructura; posteriormente se procedía al corte: cuando el palo se encontraba ya en el suelo se le quitaban las ramas y follaje hasta dejarlo pelón.

El siguiente paso consistía en transportar el poste desde el monte hasta el centro de la población, empleando pequeños troncos a manera de rodillos, por donde se deslizaba y era jalado por los hombres.Quedaba prohibido pasar por encima del tronco o que mujer alguna lo tocara, ya que podría ser un augurio de mala suerte para los voladores.


Al llegar al lugar donde se incrustaría el mástil de madera, se tejía a su alrededor una
escalera de liana o soga que permitiera llegar a la punta. Antes de parar el poste en el pozo, se realizaba un ritual consistente en la siembra colocación- de un gallo o siete pollitos vivos, los cuales eran rociados con aguardiente, además de tabaco y tamales, que en conjunto servían de ofrenda para que el poste no reclamara la vida de los danzantes.

El palo volador se compone de: mástil, el cual se encuentra incrustado al suelo, en cuyo extremo superior soporta al tecomate (manzana o mortero), aparato giratorio y principal punto apoyo y equilibrio de los danzantes; cuadro o bastidor, en donde se apoyan los voladores que se lanzarán al vacío, sujetos únicamente por los calbes de lazo amarrado y enrollados a los trinquetes del mástil.

Photobucket

ALGO MAS QUE ADORNOS

Aunque originalmente la vestimenta de los voladores eran disfraces elaborados con plumas de aves, debido al proceso de mestizaje la indumentaria fue cambiando ante la influencia española. Hoy el traje empleado en el rito es usado por los indígenas totonacas encima de sus tradicionales prendas de manta blanca.

Para la ceremonia, el volador se cubre la cabeza con un pañuelo amplio o paliacate, sobre el que se coloca un gorro cónico, en cuya cima se localiza un pequeño penacho multicolor en forma de abanico que simula el copete de un ave, además de simbolizar los rayos solares que parten de un pequeño espejo redondo que representa al astro.

Unos largos listones de colores se deslizaban por la espalda del danzante, simulando el arcoiris que se forma después de la lluvia. El resto del tocado está adornado con flores de diversos tonos, símbolos de la fertilidad de la tierra.

Sostenidos del hombro derecho en dirección diagonal, sobre pecho y espalda penden dos medios círculos de tela o terciopelo rojo que representan las alas de los pájaras; encima de ellos se encuentran figuras de flores, plantas y aves de distintos colores y tamaños, bordadas con lentejuela, que aluden a la primavera; de la parte inferior penden unos flecos dorados que reproducen los rayos del Sol.

En la cintura del volador, por delante y por detrás, nuevamente se aprecian los dos semicírculos con motivos similares a los antes mencionados. El pantalón de tono rojomuestra, a la altura de las pantorrillas, adornos de chaquira y espiguilla; en la parte inferior se aprecian los flecos dorados, rematados por los botines de piel con tacón alto. El empleo del color rojo es considerado como representativo de la sangre de los danzantes muertos y la calidez del astro rey. En la Danza de los Voladores la música se encuentra a cargo del caporal, quien ejecuta con un tamborcillo y un flautín todas las melodías: el tamborcillo, elaborado de madera con dos vistas de cuero, se sujeta a la palma de la mano del carpoal por medio de un amarre a manera de pulsera; se golpea con una pequeña baqueta o vara de madera liviana que marca el ritmo. El flautín de carrizo con tres orificios complementa las notas del ritual. La sencillez de los instrumentos no constituye una limitación; al contrario, demuestra una gran creatividad y los conocimientos de armonía y acústica que posee el pueblo totonaca.

SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO

TUXPAN

"EL PUERTO DE LOS BELLOS ATARDECERES"

La Ciudad y Puerto de Tuxpan es un estupendo destino turístico, ya que conjunta la tranquilidad de una pequeña ciudad provinciana; la belleza que le da su ubicación privilegiada: su hermosa playa, su río, sus manglares, sus arrecifes, su malecón, su gastronomía que satisface los gustos más exigentes y las comodidades de una ciudad con toda la infraestructura necesaria para recibir a sus visitantes .

Tuxpan limita con los municipios de Álamo-Temapache, Tamiahua, Tihuatlán, Poza Rica y en una importante fracción oriental con el Golfo de México.
El municipio está rodeado por el río Pantepec, que desemboca en el Golfo de México, formando la barra de Tuxpan.

Origen nombre:
Tuxpan etimológicamente quiere decir "En el Lugar de los Conejos".

¿Cómo puedes llegar?

A Tuxpan llega la línea ADO, en sus tres modalidades: ADO, GL y Línea UNO, además las líneas Estrella Blanca y Omnibus de México cuentan con una terminal en este maravilloso puerto.
A media hora de Tuxpan se ubica el aeropuerto El Tajín, al que llegan y salen seis vuelos diarios procedentes del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y un vuelo diario desde Villahermosa y otro desde Reynosa.

Si eres amante de la aventura en carretera y tu origen es la ciudad de México, saliendo por Indios Verdes, en 3 horas y media estarás en Tuxpan. Desde Puebla, pasando por Apizaco y tomando la autopista a Huachinango, allí se encuentra la autopista México Tuxpan, desde Puebla hasta Tuxpan el tiempo de recorrido es de 3 horas y media.

Sitios de interés

* Catedral de Nuestra Señora de la Asunción

* Museo México-Cuba: Se ubica a la orilla del río Tuxpan, cuenta con tres salas en donde se exponen fotografías y remembranzas de la revolución cubana. Hasta hace unos años se exhibía una réplica del yate Granma con el que salieron del puerto Fidel Castro y sus compañeros guerrilleros.

* Museo Regional de Antropología

* Mural "Alegoría de los Orígenes y Cultura de Tuxpan, sus Recursos Naturales, Agropecuarios, Turísticos y su Proyección de Identidad", Palacio Municipal.

* Playas de Tuxpan: Es uno de los principales atractivos turísticos del bello puerto, sus 42 kilómetros de extensión y el declive poco pronunciado la convierten en una de las más seguras del Golfo de México.

* Isla de Lobos: Una verdadera isla de la fantasía en las aguas del Golfo de México; un paraíso edénico donde el agua con su cercanía arrecifal, los vientos tropicales, las palmeras y el sol, configuran un panorama de ensueño; en este sitio se realiza uno de los más importantes torneos internacionales de pesca: El del Sábalo.

* Laguna del Ensueño: En esta bella laguna ubicada en la congregación de Higueral podrá conocer el cultivo de mojarra Tilapia, así como nadar y pescar. Se encuentra sólo a 20 minutos de la ciudad en el kilómetro 9 de la carretera Tuxpan - Tampico.

Fiestas

* Carnaval: Este festejo es tradicional se lleva a cabo los días posteriores al miércoles de ceniza. Se realizan eventos característicos del carnaval, como lo es el atractivo desfile de carros alegóricos, comparsas, coronación de la reina y bailes populares.

Para Saber más de Tuxpan...
El 25 de noviembre de 1956, bajo una lluvia fría propia de la temporada, comenzó a navegar por el Río Tuxpan un buque, en silencio y en la más completa oscuridad, con 82 jóvenes cubanos, entre ellos el abogado Fidel Castro, su hermano Raúl, Ernesto Ché Guevara y Camilo Cienfuegos. Después de 7 días de viaje, llegaron a Cuba, muy cerca de la playa Las Coloradas, donde desembarcaron los 82 revolucionarios para dar inicio a una guerra de guerrillas que desencadenaría en el triunfo de la Revolución Cubana. El nombre de este barco era Granma El Granma fue adquirido en Tuxpan por Antonio del Conde, por encargo de Fidel Castro para transportar en él a los hombres y las armas para derrocar a Batista y en la casa a orillas del Río Tuxpan donde habitaron los 82 revolucionarios antes de partir hacia su patria, se ha instalado un museo, cuyo tema es la Revolución Cubana

COSTA ESMERALDA


NAUTLA

El Puerto de Nautla se localiza a 160 Km. del Puerto de Veracruz y a 43 de Martínez de la Torre.
La antigua población cuenta con una interesante arquitectura, hermanada con San Rafael y Jicaltepec, de origen francés.
Al municipio lo riegan los ríos Nautla y Misantla, que al desembocar en el mar forman barras, esteros y playas tranquilas y de gran riqueza natural, posee una privilegiada posición geográfica con fáciles y cercanas vías de acceso.
Se encuentra aproximadamente a 400km de la ciudad de México, a 200 km de Xalapa la capital del estado- a 150 km del puerto de Veracruz y a 100 km de Poza Rica por mencionar algunas ciudades importantes.

Origen nombre:
Del náhuatl Naui, cuatro; tlan, lugar; que significa "Cuatro lugares".

Leyendas
La leyenda de Miguel Burgos: era un joven pescador, apuesto y de origen humilde, tal vez con el ímpetu y fuerzas propias de juventud, pero con un gran defecto, "el mal trato a su madre", cosa que le ganaba el desprecio de sus vecinos y una mala fama. Cierto día salieron a pescar con atarraya, él y Ramiro, actividad que era de su agrado y además hacía con maestría; de pronto, un ave de forma indescriptible voló sobre la barca, enmarcando su preferencia sobre Miguel como presagio, de tal forma que el Ramiro, impresionado exclamó:¡ave María purísima, el diablo te va a cargar!. El animal se reprendió al muchacho nuevamente y le susurró al oído: "el diablo te va a cargar por tu mal comportamiento". Regresando platicaron el suceso aún con rasgos de terror en el rostro. En otra ocasión, fue un grupo de pescadores a tirar las redes, quienes en diversos intentos no lograron pescar nada; ya cansados en la oscuridad de la noche sintieron de pronto un animal enorme que había sido atrapado, sin poderlo dominar. Haciendo un enorme esfuerzo lograron llegar a la orilla con las redes que lo envolvían, al verse imposibilitados de desenredarlo, decidieron hacerlo al amanecer e irse a dormir. Al día siguiente corrieron presurosos para ver el animal que habían capturado, llevándose la sorpresa que las redes se encontraban vacías y hechas bolas.
Con este hecho crecieron las murmuraciones contra Miguel, acerca de que se lo llevaría el diablo por el trato que daba a su madre. Una mañana estando el cielo despejado y haciendo un calor que agobiaba a la población, Miguel, como de costumbre golpeó a su madre y estando ella en el suelo, el día se tornó oscuro a causa de una horrible tempestad que provocó terror en los lugareños, quienes alcanzaron a ver en medio de ésta, a un hombre cargado por otro, el cual tenía una figura de murciélago. Desde ese día no se volvió a saber de Miguel.

Sitios de interés

Nautla cuenta con playa, río y esteros donde se puede pasar unas buenas vacaciones en un ambiente familiar y tranquilo que sólo lo da la provincia mexicana.
Las mejores fechas para visitarlo son: semana santa, primero de Junio (durante el carnaval), los meses de Julio y Agosto cuando la playa tiene su mejor época del año.

*La Playa Maracaibo de arena fina y pendiente ligera y oleaje regular, donde se practica la pesca tradicional, con una variedad de especies: robalo, huachinango, mojarra y besugo.

*La Reserva Ecológica "Nauhtlan", es otra opción donde podrás presenciar el nacimiento de crías de iguana verde y alimentarlas. No puedes dejar de visitar el Centro de Protección y Conservación de la Tortuga Marina "Marcelino Yépez", el más importante del estado, donde podrás ver nacer a crías de tortugas marinas y llevarlas al mar, así como, el desove de las tortugas adultas en un recorrido nocturno.
Las clásicas palapas con techo de palma, te ofrecen un buen lugar para disfrutar de una amplia gama de platillos de mariscos, antojitos y bebidas refrescantes.

TECOLUTLA

Hoy es un pueblo peculiar donde todo son hoteles, restaurantes y tiendas, con sus expendios de "toritos", aguardiente combinado con sabores de frutas.

Situado al norte de la costa veracruzana, Tecolutla es un hermoso lugar que lo encantará con sus esteros, canales y manglares, que podrá recorrer en lancha; además de la tranquilidad de su hermosa playa y un interesante recorrido por una zona arqueológica.

Sin duda, uno de los mayores atractivos de Tecolutla es su paisaje, enmarcado por una abundante vegetación en la que todavía se pueden observar interesantes muestras de fauna acuática, como cangrejos, langostinos, huachinangos y sábalos, así como una gran cantidad de garzas blancas y morenas; en los manglares también existen dos especies de lagartos.

En lo que a sus playas se refiere, estas se encuentran despejadas durante la mayor parte del año y cuentan con todos los servicios necesarios.

Unos 10 km. al noroeste de Tecolutla se localizan las playas más importantes: Santa María del Mar y Barra Boca de Lima, cuyas aguas son sumamente cálidas; para internarse a ellas, es recomendable tener mucha prudencia pues estas miran hacia mar abierto.

En Barra Boca de Lima se localiza también el Estero Lagartos, pleno de vegetación y con bellas vistas hacia el Golfo.

Finalmente en esta misma área, el visitante puede también optar por visitar Barra Tenixtepec, localizada a 32 km. de Tecolutla, donde la marea es favorable para la práctica de los deportes acuáticos y del gozo visual de los paisajes naturales del sitio.

Cabe señalarse también, que en Tecolutla comienza un pequeño corredor turístico que va hasta Nautla, llamado Costa Esmeralda, el cual incluye algunas de las playas más atractivas de Veracruz como lo son: La Guadalupe, La Vigueta, Playa Oriente, Monte Gordo, Casitas y Maracaibo; todas ellas, hermosos parajes que con orgullo se alojan en las riberas del mar veracruzano. La cabecera municipal, lugar rico en belleza natural, donde se puede disfrutar del sol, playa, el río y sus verdes esteros. Costa Esmeralda, franja costera de intenso color verde, en donde se encuentran una serie de confortables y modernos hoteles de 3 y 4 estrellas, bungalows y trailers park, cerca se puede admirar producción citrícola y ganado, y además el increíble río Tecolutla en donde se pueden practicar el descenso de ríos. Es la playa turística más cercana a la zona arqueológica del Tajín (a sólo 40 kilómetros) el centro ceremonial totonaca más importante de Veracruz donde se realiza cada año la más importante ceremonia de todo el país en el equinoccio de primavera.

Origen nombre:

De Tecolote; tecolote, con la terminación abundancial; Tlan. "Abundancia de tecolotes", "lugar de tecolotes ó búhos".

Artesanías

Todas las artesanías de la región se elaboran a base de conchas, caracoles, erizos, cocos, maderas y derivados de la palma de coco, creando con ellos un sin numero de artesanías, tales como: servilleteros, ceniceros, lapiceras, directorios, toalleros, lámparas, tortilleros, figuras, cuadros fotográficos, barcos, cuadros decorativos, especieros, móviles, etc.

CÓRDOBA

Córdoba es la ciudad cabecera del municipio del mismo nombre, está situada al centro del Estado de Veracruz, entre los cerros Matlaquiahitl y Tepixtepec, a 290 Km. por autopista de la ciudad de México, y a 120 Km. del Puerto de Veracruz, en la costa del Golfo de México.

Los ríos que se localizan en el municipio son el Río Seco que nace en el Citlaltépetl (Pico de Orizaba), el Río San Antonio que pasa por la orilla de la Ciudad y desemboca en el Río Seco.

Córdoba es de montañas y valles entre las primeras se encuentran las estribaciones del Citlaltépetl, los cerros del Gallego, Palma Chiltepec y el Ejido. El valle que da asiento a la cabecera es uno de los más hermosos del Estado.
Sitios de interés

El principal lugar turístico para visitar en Córdoba es el Centro histórico, que cuenta con 9 manzanas de edificios que datan de los siglos XVII y XVIII. Entre estos edificios encontramos la Plaza de Armas o Plaza Principal en el Parque 21 de mayo, el Ex Casino Español ahora sucursal del Banco Banamex, el Colegio Preparatorio y la Capilla de Santa Rosa, el Palacio Municipal, La Casa de los Condes de Ceballos lugar en el que ahora hay varios restaurantes y donde podrán disfrutar de la rica cocina cordobesa y un rico café al son de la marimba. Se pueden visitar dos parque ecológicos: el "Paso Coyol" y la "Alameda Rafael Murillo Vidal" en donde pueden jugar los niños en sus áreas verdes .

Siendo Córdoba una ciudad fundada por 30 caballeros españoles, es natural que algunas tradiciones hispanas se practiquen en la localidad, de las cuales solo algunas se han conservado. Entre estas destacan los festejos de Covadonga, en septiembre, durante los cuales pasean por las principales calles de la ciudad un gran ramo de flores en forma de corona que posteriormente es depositada como ofrenda en un altar de la parroquia.
Los participantes en este desfile portan trajes típicos españoles como gallegos, sevillanas, asturianas, etc.
Otro festejo de tradición hispana es el de Santiago Apóstol, patrón de España, que se celebra en julio; inicia con una misa de acción de gracias y posteriormente las familias hispanas degustan un banquete preparado con menú de cocina española, contando también con actividades deportivas, recreativas e infantiles

ORIZABA

Se encuentra ubicado en la zona centro montañoso del Estado, sobre el valle del Pico de Orizaba.
Su distancia aproximada al sursuroeste de la capital del Estado, por carretera, es de 190 Km.

Origen nombre

Ahualizapan, fue convertido sucesivamente en Aulizaba, para llegar a la palabra Orizaba; Ahuizapan quiere decir "Agua alegre" o "Río de la alegría"; de Ahuiliztli, alegris y Apantli, río. Esta representado en el códice Mendocino.

Sitios de interés

*Antiguo Palacio Municipal, construido en Bélgica, por la Societé Anonyme des Forges D'Aiseau, estructura de hierro, el cual completamente desarmado fue enviado a México a bordo de los buques de la compañía Trasatlántica Francesa; edificio elegante, representativo del Art. Noveau, se inauguró en las fiestas patrias de 1894. Actualmente el palacio municipal es de estilo neoclásico, construido durante el porfiriato, en el cual existe un mural realizado por José Clemente Orozco.

*Templo de San Miguel, de columnas pareadas de fuste liso y capitel corintio, decoraciones fitomorfas, interior basilical, pilastras de capitel dórico, retablos neoclásicos y decoración pictográfica en forma de casetones en la cúpula y los arcos.

*Templo de Santa Gertrudis, uno de los más interesantes de la ciudad por su bella portada de estilo churriguresco hecha de estuco, en cuyo interior José Clemente Orozco pinto un mural.

*Museo de Arte del Estado, construcción que exhibe una amplia y rica colección de artistas mexicanos y extranjeros, instalado en un magnífico edificio religioso del siglo XVIII, erigido como oratorio de San Felipe Neri.

*El edificio de los frailes felipenses está formado por claustros y tres patios y se estableció junto al santuario de la Virgen de Guadalupe en el barrio de la Concordia, además de funcionar como sede religiosa, tuvo una larga vida como hospital.
*La Cascada de Elefante, es una cascada formada por la corriente del río Blanco, tiene una altura de 20 m aproximadamente y esta situada en una cañada de 80 m de profundidad. Se puede bajar a ella a través de una escalera de 500 escalones hecha de cemento, desde donde se tiene una vista panorámica de 180° hacia el cañón del Río y hacia la cascada.

*El Cañón de Río Blanco, tiene una superficie de 55,690 hectáreas, de abundante vegetación tropical, por donde corre el río Blanco, se puede llegar por el sur de Orizaba, pasando por la autopista.

VERACRUZ Y BOCA DEL RÍO

"UN DESTINO TURÍSTICO QUE NO TE PUEDES PERDER"

Las ciudades de Veracruz y Boca del Río se encuentran colindantes dentro de la zona conurbana, por lo que se puede visitar ambos lugares en el mismo viaje. Disfrutar de la alegría del Puerto, de sus edificios y lugares históricos para después deleitarse con las modernas comodidades que ofrece Boca del Río, entre plazas comerciales, hoteles, centros nocturnos y una amplia selección de lugares de típica comida Veracruzana y gastronomía internacional.

Se encuentra ubicado en la zona centro del Estado.
Limita al norte con La Antigua. Su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado, por carretera es de 90 Km.

Origen del nombre:

Villa le fue otorgada al ser parecido a las Villas españolas, Rica por la cantidad de oro rescatado a los indígenas y Vera Cruz debido a la fecha en que los conquistadores desembarcaron en los arenales, situados frente a la isla de San Juan de Ulúa el 22 de abril de 1519, siendo precisamente ese día, una de las máximas celebraciones de la religión católica, era viernes Santo, fecha en que se conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz, es decir el día de la verdadera cruz.

¿Cómo puedes llegar?

El puerto de Veracruz se encuentra a 406 km al oriente de la Ciudad de México por la carretera Núm.150 México-Puebla. A la altura del kilómetro 343 proseguir en dirección noroeste hasta llegar al puerto

Sitios de interés

* Catedral de Nuestra Señora de la Asunción: La Catedral fue construida entre 1721 y 1734. El edificio es de estilo neoclásico y destaca el conjunto escultórico de la Asunción. Destacan también unos candeleros de Baccarat, que se dice pertenecieron a Maximiliano, ya que fueron adquiridos por una familia de apellido Velasco, pues los candeleros habían sido puestos a la venta, y la familia los donó a la iglesia. La cúpula está adornada con azulejos poblanos.

* Baluarte de Santiago o del Polvorín (1635): Es el último vestigio de la ciudad amurallada de Veracruz hasta finales del s. XIX. Cuando se terminaron las obras de ampliación del puerto, quedó alejado del mar ya hora curiosamente se mezcla entre edificios y casa modernas. En su interior se encuentra un museo con documentos y objetos de la época virreinal.

* Museo Histórico Naval: La Escuela Naval Militar ocupó este edificio a finales del siglo XIX. Fue testigo de la gesta heroica de 1914, ante la invasión norteamericana. El museo cuenta con 11 salas, sala de exposiciones temporales, biblioteca y auditorio.

* Palacio Municipal o Casa de Cabildo (s. XVII y XVIII): Sede del ayuntamiento más antiguo y mejor conservado de México, el Palacio municipal de Veracruz se construyó en el s. XVIII, la torre es de 1786, en esta se colocó el primer reloj público de la ciudad. Se reconstruyó en 1934 y conserva su estilo Toscano y sus característicos arcos.

* Acuario de Veracruz: El Acuario más grande de Latinoamérica exhibe numerosas y curiosas especies marinas. El recorrido es interesante pues muestra diversos ecosistemas acuáticos.
* Carnaval de Veracruz. Variable. Tradicionalmente, se cuentan 8 días antes del miércoles de ceniza para comenzar el carnaval un martes.

Para Saber más de Veracruz...

¿Por qué se dice que Veracruz es 4 veces Heroica?
Veracruz, a lo largo de su historia más reciente, ha sido el escenario de cuatro acontecimientos que han marcado la defensa de la soberanía y debido al comportamiento valiente y atinado de los porteños, en 1948, el presidente de la república, Miguel Alemán Valdés, expide el decreto declarando a Cuatro Veces Heroica Veracruz.
Estas son las fechas en que la ciudad fue heroicamente defendida:

· El 18 de noviembre de 1825, con la rendición de las últimas fuerzas españolas en la última posición de los españoles, que se encontraban en la fortaleza de San Juan de Ulúa. Veracruz recibió cañonazos por 18 días.

· El 27 de noviembre de 1838, por el bombardeo de las fuerzas francesas durante la Guerra de los Pasteles.

· El 22 de marzo de 1847, por el bombardeo de las fuerzas estadounidenses en la Guerra de Intervención Estadounidense.

· El 21 y 22 de abril de 1914 por la defensa durante el desembarco de las tropas estadounidenses.

La cocina en Veracruz...

Tradicionalmente afamada por su riqueza y variedad, la cocina Jarocha es una sabrosa síntesis de la cocina española y la costeña, su doble riqueza nace de la combinación de lo mejor de la comida tropical y lo mejor de la comida marítima, encontramos desde los antojitos típicos hasta los más exquisitos platillos de mariscos y pescados frescos en infinita variedad:
Huachinango a la Veracruzana, Pulpos en su tinta, Pescado rebozado, Chilpachole de jaiba, Arroz a la Tumbada, Caldo Largo de Veracruz, Cocktail Vuelve a la Vida, Jaibas Rellenas, Minilla de PescadoAdemás, los antojitos no pueden faltar y algunos de ellos son tan sencillos aunque muy ricos: Picadas, Gordas Dulces y Saladas, Canillas (Pan)La parte dulce del puerto no puede faltar y debido a su clima, se encuentran diferentes clases de refrescantes y dulces frutas tropicales: Café Lechero, Champolas, Popo (bebida de cacao y arroz), Torito de Cacahuate, Cajeta, Guanábana, Glorias y Nieves de Frutas: Jobo, Mamey, Piña, Mango, Guanábana, Nanche, etc.
Como base de alimentación se considera el maíz, ingrediente principal en muchos de sus guisos entre los que se pueden preparar tortillas, gordas, pellizcadas, picadas, empanadas, chilaquiles, tamales de masa y de elote, cabecitas de perro, tamal de cazuela, torta de elote.

Dentro de la gastronomía veracruzana hay verduras como los quelites, verdolagas, tallos o cojollos de izote, los guajilotes, chompines, calabacitas, pipiancitos y ejotes, de igual manera la gran variedad de frutas de acuerdo a la temporada como la piña, sandía coco, mamey, mango, papayas, uvas, limas y limones, chirimoyas, plátanos y guanábanas.

POZA RICA


Por su ubicación geográfica es el parador turístico regional estratégico para los turístas que desean visitar o conocer los atractivos de las regiones Totonaca, Huasteca y Centro Norte del estado de Veracruz, entre ellos se encuentran la zona arqueológica del Tajín, rafting en Filobobos, pesca en Tecolutla y gastronomía en Tamiahua, entre muchos otros.

Para llegar este destino vía terrestre se toma la carretera federal 130 vía México - Pirámides rumbo a la carretera Pachuca-Tulancingo a 4 horas de camino. Desde el puerto de Veracruz la carretera 180 conduce también hasta la ciudad.

Origen del nombre

El nombre del municipio obedece al hecho de que en el lugar existía un remanso con abundancia de peces, esto propició que los habitantes le conocieran al sitio como Poza Rica, y también a la perforación del primer pozo petrolero de gran producción en el año 1930.

XALAPA

A las faldas del Cofre de Perote, con una vegetación propia de la región montañosa y con un clima templado predominantemente benigno, Xalapa se asentó como villa en 1791.
Posteriormente, se trasladan los poderes del Estado, obteniendo la declaración de Ciudad Capital (1830), lo que le permite un crecimiento notable de su población, al mismo tiempo que de su actividad económica.
Se nota su crecimiento como capital del Estado en ámbitos como el empresarial, de servicios incluyendo el de gobierno, educación y claro, en el ámbito cultural, al contar con paisajes urbanos de casonas coloniales y con un centro declarado como Zona de Monumentos Históricos y Artísticos en 1990, sus callejones y leyendas, la Casa de Estudios la Universidad Veracruzana y de sus múltiples actividades artísticas, gastronómicas, plásticas y musicales, desde lo más clásico como la Orquesta Sinfónica de Xalapa hasta las corrientes de vanguardistas de arte moderno y música electrónica.

Sitios de interés

Museos

· Museo de Antropología de Xalapa (MAX).

· Museo de la Ciudad de Xalapa (MUXA).

Galerías y Centros Culturales:

· Galería de Arte contemporáneo (GAC).

· Pinacoteca Diego Rivera.

· Centro Recreativo Xalapeño.

Jardines y Parques:

· Jardín Botánico (Camino a Coatepec).

· Cerro del Macuiltépetl.

Edificios y Monumentos:

· Palacio de Gobierno.

· Plaza Lerdo.

· Palacio Municipal.

· Catedral (Iglesia La Inmaculada Concepción) .

COATEPEC

Coatepec es una región cafetalera de mayor tradición y calidad en nuestro país desde el siglo pasado.
Además de estar rodeado por diferentes formaciones caprichosas de la naturaleza que van desde senderos, cerros, paredes hasta cascadas y saltos de agua, no podemos olvidar reconocer que Coatepec tiene una rica mezcla colonial y que en su herencia, ha dejado cerca de 370 inmuebles con valor histórico, por lo que fue declarada Patrimonio Histórico de la Nación.
Es importante señalar que Coatepec se le reconoce internacionalmente como "La Ciudad del Café", debido a su magnífica y cuantiosa producción cafetalera. De hecho, se celebra la Feria del Café (Mayo 1 al 15). Es una fiesta popular llena de tradiciones que se celebra del primero al día quince de Mayo y en donde se encuentran un sinfín de actividades que van desde la venta de café y sus derivados hasta conciertos de artistas locales y nacionales, bailes populares, toros y muchas actividades más

Localización:
A tan sólo 8 kilómetros de la ciudad de Xalapa, en una de las regiones que ostenta una geografía típica del bosque de la montaña o bosque de niebla, Coatepec está impregnado naturaleza, historia y de su gente, que con sus tradiciones, lo hace un lugar mágico para ser visitado y admirado. Es en 1702 cuando se declara formalmente como San Jerónimo de Coatepec, para así ligarlo a la tradición del patrono del pueblo, dándole un sincretismo del paso de los españoles por esta ciudad

COATZACOALCOS

"EL PUERTO DE LAS CULTURAS"

Coatzacoalcos es uno de los lugares de Veracruz que ofrece un ambiente moderno, con una interesante mezcla de culturas sin olvidar sus raíces tradicionales. Con un gran actividad industrial, debido a los complejos petroquímicos en el área, Coatzacoalcos ofrece diversidad de opciones para la diversión, cultura, gastronomía y negocios que los visitantes podrán disfrutar.

Se localiza en la zona sur del Estado. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 420 Km.

Origen del nombre:

Proviene del náhuatl coatl, culebra; tzacualli, donde se guarda o se esconde algo; y co sufijo de lugar: "en el escondite de la culebra".

¿Cómo puedes llegar?

Si sales de la ciudad de México, dirígete hacia Veracruz por la carretera Federal 150D. Al llegar al entronque de La Tinaja, tome la carretera 145D y continúe hasta el entronque Cosoleacaque – Minatitlán por la carretera 185 y finalmente por la carretera Minatitlán – Coatzacoalcos 180

Sitios de interés

* Catedral de San José: La Catedral de San José punto de referencia para muchos se ubica entre las calles Carranza y Zaragoza, frente al parque Independencia. El 12 de Diciembre se cierra la calle y se celebra a la Virgen de Guadalupe con vendimia de comida y objetos alusivos a la fecha.

* Palacio Municipal: Ubicado en el centro de la ciudad se encuentra el Palacio Municipal en donde se encuentran las oficinas del H. Ayuntamiento de Coatzacoalcos, con vista el Parque Independencia el cual ha sido punto de reunión de niños y adultos desde hace muchos años.

* Plaza de las Culturas: Es una plaza dedicada a la aportación cultural, económica, científica y social de los emigrantes para Coatzacoalcos. En el lugar, se erigen 12 astas en las que ondulan 11 banderas de 11 países que representan las nacionalidades de ciudadanos ahora parte de Coatzacoalcos. Además, hay varias esculturas elaboradas por emigrantes locales y extranjeros, conjugadas con una fuente multicolor.

* Paseo de las Escolleras: Con casi un kilómetro de río y mar adentro hacen de este lugar una obra de arquitectura moderna y natural. Es un espacio de recreación y belleza en el que cada año se realizan distintos eventos, como el récord internacional del tamal de pescado más grande del mundo.Es el lugar ideal para caminar y observar el río Coatzacoalcos, su movimiento diario, un espectáculo simple pero entretenido, entrando y saliendo de las dos escolleras, la de Coatzacoalcos y la de Villa Allende.

LOS TUXTLAS

Los Tuxtlas

SAN ANDRÉS TUXTLA

Localizado a 14 Km. de Santiago, el pueblo de San Andrés Tuxtla es el centro económico y político de la región.
Conocido como San Andrés Tzacoalco hacia el siglo XVI y dependiente de Santiago, durante la Colonia fue junto con Catemaco uno de los principales pueblos regionales. En el siglo XIX, la cabecera municipal pasó de Santiago a San Andrés, y éste adquirió mayor preponderancia.
Hoy en día, con una economía que depende del ganado y del cultivo de frijol y caña principalmente, destaca por la elaboración de excelentes puros.
A mediados del siglo pasado, al combinarse lo fértil de la tierra, la abundancia de agua y la proliferación de especies de tabaco, surgió la ciudad como un emporio tabaquero.
En mayo se lleva a cabo la Feria de la Primavera y en sus alrededores se encuentran varias bellezas naturales, como el Salto de Eyipantla, en las que se pueden practicar deportes de aventura como rafting, rappel, caminata, cabalgata, observación de aves y ciclismo de montaña.
A 3 kilómetros se localiza la Laguna Encantada, llamada así porque en temporada de sequía aumenta el nivel del agua y en temporada de lluvias baja.

Origen nombre

Del Náhuatl Toch-tli; conejo, Tla; lugar.

Sitios de interés

*El "Salto de Eyipantla" es una cascada con una altura de 50m. y 20m. de ancho, aproximadamente; del náhuatl Eyi, tres; pantli, bandera, surco; tla, tres surcos de agua.
Forma una atractiva cortina de agua que al ser atravesada por los rayos solares produce una secuencia de mágicos colores que contrasta con el paisaje circundante. En las estaciones de primavera y verano el curso del río se utiliza como balneario, al cual se tiene acceso por una escalera que viene desde la parte alta; se encuentra a 12 km de la cabecera municipal, si toma una desviación en la población de Sihuapan, colocada en la carretera hacia Catemaco.
Desde El Mirador de Eyipantla, se observa la sierra de los Tuxtlas y el Salto de Eyipantla, un ángulo de visibilidad de 180°. Cuenta con estacionamiento y restaurantes rústicos.
* "La Laguna Encantada", llamada así por el extraño fenómeno que sucede en temporadas de sequía, aumentando el nivel el agua y en temporadas de lluvias baja; tiene 1,500 m. de circunferencia.

SANTIAGO TUXTLA

SANTIAGO TUXTLA

Se encuentra ubicado en la zona sur del Estado en las estribaciones de la Sierra de los Tuxtlas.
Su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado por carretera es de 260 km.

Origen nombre

En homenaje al apóstol patrono de la población.

Sitios de interés

Desde esta población se puede apreciar el volcán de San Martín de los Tuxtlas o Tiltepec, con una altitud aproximada de 1,750 m.s.n.m., perteneciente al sistema montañoso de los Tuxtlas.

* Museo Regional Tuxteco, ubicado en el parque centra.
Cuenta con un área jardinada y dos salas de exhibición, en donde se exhiben piezas arqueológicas pertenecientes a las culturas de la costa del Golfo de México (totonaca, y olmeca), destacan implementos para labrar la tierra, objetos de obsidiana, cabeza olmeca, mascarones, esculturas, utensilios, indumentaria, instrumentos musicales, una funeraria, vasijas de cerámica, caritas, figuras sonrientes y de animales, objetos ornamentales, la "Cabeza de Hueyapan", un monolito colosal de veinte toneladas de peso tallado en piedra volcánica, conocido como la piedra del negro al cual le atribuyen poderes magnéticos, entre otros.
* Museo de sitio Tres Zapotes, originalmente era la Hacienda de Hueyapán de Mimendi en las que se sembraban zapotes que es una fruta de la región. Este es un centro arqueológico en donde se exhiben algunas de las famosas cabezas colosales que ahí se encontraron. Escultura de la imagen de la Virgen de la Soledad en la iglesia del mismo nombre.

CATEMACO

Catemaco


Está localizado en la región de Los Tuxtlas en el sur del estado de Veracruz en México.

La biodiversidad de esta zona es una de las más altas en el planeta y por eso se halla bajo la protección de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas y de muchos proyectos de particulares que en conjunto han ido logrando detener el deterioro de la naturaleza en este mágico lugar.

Aquí encontraras información acerca de estos proyectos y la manera de hacer contacto para que puedas visitar, disfrutar y ayudarnos a recuperar uno de los desconocidos tesoros naturales que aún existen en este mundo.

Bahía Escondida

Rancho la Bahía Escondida te ofrece un paraíso para acampar a la orilla de la laguna de Catemaco, disfruta de cursos de equitación y vela o comparte las actividades de un rancho ecológico.

Loma Alta

El proyecto ecológico Loma Alta es uno de protección de la selva alta perenifolia en la región de Los Tuxtlas, nos encontramos a un kilómetro del núcleo de la reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas. Visítanos y ayúdanos a recuperar la naturaleza.

JALCOMULCO

Jalcomulco


La población de Jalcomulco se encuentra ubicada en los márgenes de el río La Antigua-Sección Pescados , a 30 km de la ciudad de Xalapa y a 22 Km. de Coatepec, con rumbo a Huatusco y Córdoba; la carretera asciende, vertiginosamente desde los 300 hasta los 1500 msnm.

Su variada topografía ha convertido a este lugar en el sitio ideal para la Escalada y el "Rappel", ya que cuenta con numerosas e interesantes barrancas como el cerro de Tuzamapan y el Chicabaxtla, en el cerro de Pizaltepec se encuentra restos de una zona arqueológica llamada Cotlamani.

A lo largo de toda su extensión se encuentran numerosos rápidos de distintos niveles para realizar Rafting.

Jalcomulco es un pueblo muy viejo, que data de la época prehispánica; fue fundado a la izquierda del río Huizilapan, que en castellano significa "Río de Colibríes" , ahora se le conoce como Río Pescados.

Origen del nombre:

La castellanización de la palabra náhuatl Xalcomulco quiere decir: Xal - arena, comul - olla ó pozo y co - lugar. "Lugar de pozo de arena ó Barranca de arena".


Alrededor del año 900 de nuestra era, el imperio totonaca poblaba la región , se desplomó en su parte comprendida entre el río Huitzilapan y el río Papaloapan. Posteriormente los Olmecas históricos que ocupaban Tlaxcala y Cholula , se marcharon hacia Veracruz, formando la nación de Pinome, introduciendo lo que conocemos como náhuatl antiguo. Durante el siglo XIX Jalcomulco permaneció como una isla en medio de un gran océano , rodeado por todos lados de la hacienda de Tuzamapan , con una extensión de 40000 hectáreas , que colindaban al norte con la hacienda La Orduña; al poniente con Teocelo, al oriente con la hacienda El Lencero y al sur con los terrenos de Santa María Tlaltela y Huatusco.

La cuenca del río La Antigua se conforman de numerosas barrancas, la vegetación en ellas es variada , cerrada y de exótica vegetación. Este complejo sistema de barrancas reparte las aguas provenientes del Cofre de Perote y el Citlaltepetl.

En la época prehispánica la expansión militarista del centro de México irrumpió en el actual Veracruz , por lo que la población de origen totonaca en su mayoría , busco refugio en los lugares de difícil acceso; por ejemplo las mesetas generadas por las barrancas.

La gastronomía de Jalcomulco es reconocida por su acamaya "Camarón Gigante" conocido en otras regiones como langostino , el cual se prepara en salsa verde ó enchipotlado. Otros platillos que se recomiendan probar son las crucetas , cactus alargados y de consistencia mas suave que el nopal, los cuales se preparan con caldillo de chile seco ó con huevo ; también los tamales de flor de izote son característicos de esta región

NAOLINCO

Naolinco

A sólo 32 kilómetros de la ciudad de Xalapa se encuentra el pintoresco poblado de Naolinco.
Sus casas coloniales parecen sacadas de un cuento o de un cuadro. Calles adoquinadas, fachadas de colores amarillo o rosa y balcones legendarios, hacen de este pequeño rincón veracruzano, mucho más que un destino de fin de semana. La primera impresión que Naolinco deja al viajero despistado es esa desolación con un toque de nostalgia.

El 80 por ciento de sus habitantes viven de la fabricación de bolsas, botas, carteras, cinturones, chamarras y de la distribución de pieles finas.
El objetivo primordial es constituirse como un importante exportador de este tipo de productos. Doctor Rafael Lucio es la calle donde se concentra la mayor parte de los negocios. Quienes caminan por ahí, reconocen ese particular olor del cuero recién procesado, y la creatividad de los diseños y acabados apuntan a adquirir una hermosa chamarra o unas botas texanas a muy buenos precios. Naolinco, considerada vestigio importante de la cultura totonaca, proviene de las voces "nahhui ollín", que quiere decir cuatro movimientos, es decir, las cuatro estaciones del año.
Con un clima promedio de 25 grados centígrados, y una población de 19 mil habitantes, es un lugar donde la limpieza y carisma de su gente lo perfilan como ideal para el descanso y la inspiración

A sólo 2 kilómetros y a 15 minutos caminando se localizan las Cascadas de Naolinco; aquí está el mirador que permite contemplar la impresionante y compleja topografía del lugar. Pequeños valles, cerros, barrancas y la caída del agua, son aspectos por demás admirables. Asimismo encontrará un recinto donde se presentan exposiciones de pintura y fotografía de artistas veracruzanos.
Pero si de fiestas se trata, cada 21 de septiembre y hasta el 4 de octubre, los naolinqueños celebran la tradicional danza de moros y cristianos cuya coreografía escenifica la lucha de los dos bandos, al compás de sones ejecutados con tambor y flauta de carrizo. Además, este día también se festeja a San Mateo, el santo patrón de los zapateros. La enseñanza de esta danza a los indígenas totonacos formaba parte de las exigencias de las autoridades coloniales. Hoy, decenas de familias del poblado se disputan el honor de ese primer día de festividad, y atender en sus casas con una comida especial y generosa a los participantes. El requisito: "amar la danza y conocerla perfectamente". No hay excusa, si visita Xalapa, a sólo 40 minutos, encontrará un paraíso que como tal, está esperando contemplar a todo bienhechor.
En la central de autobuses de la capital veracruzana hay servicio directo de autobuses todos los días, cada hora, desde las 6:00 hasta las 22:00 horas, tanto de ida como de regreso. Si viaja en coche, en el camino no hay caseta.

PRODUCTO TURÍSTICO

Photobucket


Llegaremos al aeropuerto internacional de Veracruz Heriberto Jara y a 20 minutos del Aeropuerto nos encontramos frente al hotel “Hostal de Cortés”: El Hostal de Cortés ofrece a los visitantes cómodas instalaciones con una excelente vista de las playas de Veracruz, pues al estar ubicado en una de las avenidas más importantes de la zona conurbana, se puede tener acceso a diferentes atracciones que ofrece el Puerto. Se encuentra convenientemente frente a las playas de Villa del Mar y a 300m del Acuario. Los costos de las habitaciones son:

Habitación con balcón y vista al mar $1,349.00
Habitación con vista al mar $1,249.00
Habitación interior $1,149.00
Junior Suite $1,499.00
Master Suite $2,299.00

En nuestro segundo día podremos iniciar nuestro viaje por la región turística “Primeros pasos de Cortés”.

CIUDAD Y PUERTO DE VERACRUZ
A tan solo 405 km de la ciudad de México. Visite el centro histórico, con sus atractivos edificios coloniales y su singular catedral. El castillo San Juan de Ulúa. El baluarte de Santiago, fuerte virreinal, el palacio del ayuntamiento, el museo, el archivo y biblioteca de la ciudad; el instituto veracruzano de cultura, la aduana marítima; el museo histórico naval, el edificio de correos, telégrafos; la casita blanca de Agustín Lara y los teatros Francisco Javier Clavijero y Reforma. El acuario, el más grande de Latinoamérica, y en febrero, el carnaval de Veracruz, el más alegre y famosos de todo el país.

A nuestro tercer día podremos disfrutar:

BOCA DEL RIO
Cosmopolita zona hotelera junto al puerto de Veracruz. Sin perder el tradicional carácter bullanguero veracruzano, boca del río ofrece excelente hospedaje, deliciosa gastronomía, variada diversión y moderno comercio. En boca del río se localiza el moderno World trade center Veracruz, el mejor espacio para realizar exposiciones, convenciones, reuniones de trabajo, espectáculos y eventos con el mayor éxito.

En el cuarto día:

ANTIGUA
A 20 km al norte del puerto de Veracruz. Legendario lugar en donde se dio el primer encuentro de españoles con indígenas: sitio elegido para fundar la villa roca de la vera cruz allá por 1525.

CHACHALACAS
En la desembocadura del río Actopan. En un llamativo paisaje de dunas y al vaivén de las olas del golfo de México, la playa de chachalacas, atrae lo mismo a quienes prefieren un tranquilo descanso como a quienes gustan de la emoción con los deportes acuáticos.

Quinto día:

CEMPOALA
Zona arqueológica a 45 km del puerto de Veracruz. Importante lugar prehispánico al que arribo cortes en 1519. Hoy siguen causando admiración el Templo de las chimeneas y edificio de las caritas.

VILLA RICA
A 32 km de Cempoala. Playa considerada como el primer emplazamiento español entre tierras mesoamericanas, donde construyeron una iglesia como un recinto fortificado del que aun quedan ruinas, al frente, en las alturas de un extraordinario mirador natural, se yergue Quiahuiztlan, hermosos cementerio prehispánico con numerosas y enigmáticas tumbas que semejan templos.

Durante nustro sexto dia visitaremos:

EL ZAPOTAL
Zona arqueológica a menos de 100 km del puerto de Veracruz. Se localiza el sitio de uno de los hallazgos más importantes de Mesomérica: una monumental ofrenda en honor del señor de la muerte y figuras de barro "caritas sonrientes" y las cihuateotl, representaciones de mujeres que, según la tradición, se convertían en diosas por morir al momento de parir un hijo.

ANTON LIZARDO
A tan solo 28 km del puerto de Veracruz. Anton Lizardo es el lugar ideal para practicar el buceo y diversos deportes acuáticos. Visitando las pequeñas islas cercanas en embarcaciones tripuladas por los lugareños. Sitio donde se localiza la heroica escuela naval. Segundo arrecife de coral del país.

Al finalizar este dia, nos trasladaremos a la ciudad de Alvarado, y nos hospedaremos en el centro recreativo CocoAventura.

CocoAventura se encuentra ubicado en la "Nueva Riviera Veracruzana" 2 km antes de Antón Lizardo frente al Sistema Arrecifal Veracruzano recién nombrado una de las 13 maravillas de México. Organice sus reuniones en compañía de sus familiares y amigos, Conozca las maravillas de la naturaleza marina.
El hotel EcoTurístico "CocoAventura" cuenta con 60,000 m² de naturaleza en donde usted podrá encontrar desde campo de gotcha, tirolesa, áreas de acampado, muro de escalar, club de playa con camas, asadores, zonas para acampar, además, se aceptan mascotas.
Tarifa de Hospedaje en Cabañas en temporada baja

1 a 2 personas $650.00
3 personas $750.00
4 personas $900.00
5 personas $1,000.00

Al día siguiente:

ALVARADO
Cercano a la desembocadura de los ríos Blanco y Papaloapan, se localiza una singular población que lleva su nombre en recuerdo del conquistador pedro de Alvarado, famosa por la alegría y manera despreocupada de haber de su gente, los alvaradeños son muy buenos anfitriones, en particular durante su principal festividad; la feria de las cruces, todos los domingos de mayo, que se celebra con bailes y huapangos. Lo mismo que con eventos culturales, deportivos, juegos mecánicos y pirotécnicos.

En el último día:

TLACOTALPANA tan solo 18 km de Alvarado. De multicolores fachadas y rojos tejidos, frente al río Papaloapan, de calles adoquinadas y considerada patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, cuna del folklore veracruzano, tierra de ricas tradiciones y fiestas, como la dedicada a la virgen de la candelaria, en enero y febrero; o la tradicional "rama" en diciembre, hacen de Tlacotalpan destino muy bello y de sano "fandango", con exquisita gastronomía y clima envidiable

bibliografia