domingo, 15 de febrero de 2009

PRESENTACIÓN

¡¡ BIENVENIDOS AL ESTADO DE VERACRUZ!!

ENTORNO DE VERACRUZ

A lo largo del Golfo de México, en una franja costera de 745 kilómetros de longitud, el territorio veracruzano se conforma por grandes montañas, bosques serranos, bosques, selvas tropicales, fértiles llanuras, caudalosos ríos, cascadas, lagunas y costas.


Su privilegiada posición geográfica hace de Veracruz un espacio de gran potencial para el desarrollo nacional.


Con una superficie de 72,420 kilómetros cuadrados, Veracruz es el décimo estado de la República Mexicana en extensión, y representa el 3.7% de la superficie total del país.

Photobucket


Veracruz forma parte de una importante región económica y de gran diversidad cultural; colinda con siete estados de la República Mexicana: Tamaulipas al norte; San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla al oeste; Chiapas y Oaxaca al sur, y Tabasco al sureste.


Photobucket


Veracruz se encuentra dividido en 212 municipios agrupados en 10 regiones administrativas:


Photobucket


Debido a la diferencia de altitudes, el estado cuenta con una gran variedad de climas, la mayor parte (84.4% del territorio) posee el clima cálido, húmedo y subhúmedo, que se hace más fresco en las planicies y montañas, alcanzando temperaturas bajo cero en las partes altas

OROGRAFÍA


Consiste en una franja de tierra angosta y alargada de norte a sur entre la Sierra Madre Oriental y el Golfo de México.

Photobucket


Parte de la cordillera Neovolcánica atraviesa su territorio y culmina en el Pico de Orizaba.

De los 16 volcanes activos que existen en México, dos se localizan en Veracruz: el volcán de San Martín, ubicado en la sierra de Los Tuxtlas, y el Citlaltépetl , que es el volcán más alto del país con 5,610 metros sobre el nivel del mar.

Photobucket

HIDROGRAFÍA

Photobucket
Veracruz posee una gran riqueza hidrológica. El 35% de las aguas superficiales mexicanas atraviesan el territorio veracruzano.
Cuenta con más de 40 ríos integrados en 10 cuencas hidrológicas, entre las que destacan las de los ríos Pánuco, Tuxpan, Cazones, Nautla, Jamapa, Papaloapan y Coatzacoalcos.
La presa más importante es la de Chicayán, ubicada en el municipio de Pánuco, en el norte del estado, con una capacidad de 340 millones de metros cúbicos.
En las regiones montañosas de Veracruz los ríos forman numerosas caídas, de gran atractivo, entre las que destacan: Vinazco, de 200 metros de altura, cerca de Huayacocotla; Pancho Pozas, cerca de la ciudad de Altotonga; El Encanto, cerca de la ciudad de Tlapacoyan; Texolo, en el municipio de Xico; Naolinco, en el municipio del mismo nombre; El Descabezadero, en el municipio de Actopan; el Salto de Eyipantla, en el municipio de San Andrés Tuxtla; y Huazuntlán, en la Sierra de Soteapan

RECURSOS NATURALES

Veracruz es uno de los estados de la República Mexicana con mayor riqueza natural. En la entidad se observan todos los ecosistemas. Veracruz, Chiapas y Oaxaca conforman la región con mayor biodiversidad del país.

Existen más de 3,400 especies de fauna registradas, de las cuales 394 son vertebrados.

El estado posee la mayor diversidad de especies de reptiles y anfibios del país.

Photobucket

La flora es abundante; de las más de 30 mil especies de plantas conocidas en el país, más de 9,500 se dan en el estado: 8 mil son plantas con flores y el resto corresponde a musgos, hongos y helechos. Para proteger la riqueza natural de Veracruz, el Gobierno del Estado ha asumido el compromiso de impulsar un desarrollo económico que concilia las actividades productivas con el cuidado y preservación de los recursos naturales.

Photobucket

De ahí que se haya reformado la legislación mediante la Ley de Protección Ambiental, aprobada por el Congreso del Estado en junio del año 2000.

Actualmente hay 18 áreas naturales protegidas, 5 por decreto federal y 13 estatal.

Cabe mencionar la Reserva Especial de la Biosfera de Los Tuxtlas, única selva tropical ubicada en el hemisferio norte, que por su diversidad es una de las más importantes del país y la más extensa del estado con 155 mil hectáreas protegidas; la zona del Cañón del Río Blanco, con 55 mil hectáreas protegidas, en las que se preservan un gran número de especies en extinción; los parques nacionales Cofre de Perote y Pico de Orizaba, conformados por bosques de pino, oyamel, encino y páramo de altura; y el Sistema Arrecifal Veracruzano, en el puerto de Veracruz, con 52.2 mil hectáreas de arrecife coralino y pastos marinos.

Al mismo tiempo que se consolida una cultura ecológica estatal, en Veracruz se construyen obras de protección al medio ambiente, como las plantas de tratamiento de aguas residuales en cinco ciudades, que se suman a las existentes en el puerto de Veracruz y Coatzacoalcos; los colectores pluviales de Boca del Río, Xalapa y Tuxpan; así como la construcción de los primeros doce rellenos sanitarios en las principales ciudades del estado. Veracruz es la entidad del país que mayor inversión pública destina a este rubro

DEMOGRAFÍA

Después del Distrito Federal y el Estado de México, Veracruz es hoy el tercer estado más poblado del país, con 6.9 millones de habitantes, que representan el 7.1% de la población nacional.
Al igual que el resto del país, Veracruz experimentó durante los últimos 30 años la denominada transición demográfica, resultado positivo de los programas de población, en la que el ininterrumpido descenso de la mortalidad llevó a una mayor esperanza de vida al nacer, y la marcada disminución en la fecundidad, principalmente desde mediados de los años 70, permitió frenar el crecimiento demográfico. La tasa global de fecundidad es actualmente de 2.7 hijos por mujer y la esperanza de vida al nacer es de 74.3 años.
El Gobierno del Estado impulsa programas orientados a difundir y promover el reconocimiento a la presencia social, cívica y política de las mujeres que representan más de la mitad de la población de Veracruz.
El objetivo es lograr la equidad en la apertura de espacios de participación y en las oportunidades de superación. La distribución territorial de la población continúa siendo bipolar con una creciente concentración en los centros urbanos y una gran dispersión de la población rural en localidades pequeñas y aisladas. Hoy, 4 de cada 10 veracruzanos habitan en el medio rural, en localidades con menos de 2,500 habitantes. Veracruz cuenta con 8 localidades de 100,000 o más habitantes que concentran alrededor del 24% de la población total Poza Rica, Martínez de la Torre, Xalapa, Veracruz, Veracruz(Boca del Río), Córdoba, Orizaba, Minatitlán y Coatzacoalcos. Veracruz es uno de los diez estados con mayor población indígena.
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda, en 2000 habitaban en el estado 754.3 miles de personas de habla indígena (10.9% de la población total) en las comunidades de 210 municipios.
Photobucket
Los grupos étnicos son: huastecos, tepehuas, otomíes, totonacas, popolucas, mixtecos, zapotecos, mixes, nahuas, chinantecos, mazatecos y mayazoques

HISTORIA

Photobucket

En el estado de Veracruz se han localizado restos arqueológicos que corresponden, los más antiguos de 1500 a 1200 años a.C. y se calculan en 1200 zonas las distribuidas en todo el estado.
En ellas se han encontrado objetos pertenecientes a varias etapas que van desde la prehistoria hasta el tiempo de la conquista.

Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: los huastecos, los totonacas y los olmecas.
El área ocupada por los huastecos abarcaba desde el sur de Tamaulipas, parte de San Luis Potosí, Querétaro, Puebla e Hidalgo y por el sur el río Cazones.

El huasteco fue uno de los pueblos que menos se desarrolló en el estado, a causa de las constantes invasiones que sufría por parte de los pueblos bárbaros del norte, que incursionaban en busca de víveres, por lo que existen escasos vestigios de sus edificaciones ceremoniales, si acaso el Castillo de Teayo que algunos identifican también como totonaca ubicado a 38 Km. al norte de Poza Rica.

Los olmecas por su parte, se establecieron en las costas del Golfo de México, al sur del estado, Pánuco y Tabasco. Su nombre significa, a decir de los estudiosos, "habitantes del país del hule".
La rama olmeca xicalanca se asentó en la parte de Chiapas hasta Tehuantepec en la costa del pacífico; su nombre quiere decir: "olmecas que están donde se cosechan jícaras". Los olmecas son el grupo humano que crea la comunidad más temprana conocida en México en el horizonte preclásico superior hacia el siglo V a.C. por lo que se califica de "Cultura Madre". Su actividad agrícola sedentaria más antigua se localiza en Tres Zapotes que, hacia 1200 años d.C. coincide culturalmente con el otro importante centro olmeca de La Venta, Tabasco.
El área de influencia Olmeca llegó a traspasar fronteras abarcando gran parte de Mesoamérica a excepción de Yucatán y la costa Norte del Golfo. Sus principales obras escultóricas son: las cabezas monumentales o colosales, los altares, El Luchador y el Señor de las Limas, entre otras.
Photobucket

Los totonacas a su vez se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llegaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán, Oax, Chalchicomula, Pue, el valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones.
Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal.
TAJÍN

Son admirables los adelantos y perfección de formas alcanzados en la elaboración de yugos, palmas, hachas, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro. Al parecer, los totonacas formaron parte del imperio de Tula y a partir de 1450 fueron conquistados por los nahoas de la Triple Alianza.

Aunado a este pasado milenario, Veracruz ha sido testigo de importantes hechos históricos que trazaron el destino de México. En el siglo XVI, al arribar Hernán Cortés a costas mexicanas, Veracruz se convierte en la puerta de entrada al nuevo mundo por la que arribaron las ideas y expresiones del viejo continente, así como en el sitio donde se gesta la identidad mestiza de nuestro país.
Photobucket
Durante la Colonia, Veracruz fue el punto clave en las comunicaciones y el comercio de la Nueva España con la metrópoli española. Durante el Virreinato Veracruz destacó por su riqueza agrícola y ganadera, así como por el desarrollo de los obrajes y la industria textil.
Las luchas de la Independencia de 1810 culminaron cuando, en la Villa de Córdoba, el 24 de agosto de 1821, el virrey Juan O'Donojú por parte de España y Agustín de Iturbide por la nueva nación, reconocieron en los Tratados de Córdoba la Independencia de la Nueva España.
En 1858, durante la Guerra de Reforma, el presidente Benito Juárez ante el ataque de las fuerzas conservadoras, se vio obligado a establecer su gobierno en la ciudad y puerto de Veracruz. En ese entonces, expidió las leyes de nacionalización de bienes eclesiásticos y del matrimonio civil, además de dictar disposiciones para la libertad de cultos. Al puerto de Veracruz llegaron, el 24 de mayo de 1864, el archiduque Maximiliano de Habsburgo y la emperatriz Carlota, para establecer el Segundo Imperio apoyado por Napoleón III y los conservadores mexicanos, quienes posteriormente serían derrotados por el presidente Juárez para restaurar la República en 1867.
En la ciudad de Río Blanco, a principios de 1900, estalla una huelga de obreros textiles que defendían sus derechos laborales. Este hecho, que cobró la vida de muchos de ellos, es uno de los movimientos precursores de la Revolución Mexicana.
Al iniciarse la lucha armada a fines de 1910, cae la dictadura del General Porfirio Díaz, quien el 31 de mayo de 1911 abandona el país por el puerto de Veracruz, en un viaje sin retorno a bordo del barco Ypiranga. A lo largo de la historia, el puerto de Veracruz ha sido ocupado varias veces por fuerzas militares extranjeras. Las invasiones estadounidenses en 1847 y 1914, y la invasión francesa en 1862, dieron al puerto de Veracruz el nombre de Tres Veces Heroico por el valor y patriotismo con que los veracruzanos opusieron resistencia a las fuerzas invasoras

La ciudad también fue sede del gobierno constitucionalista de Venustiano Carranza y declarada capital de la República Mexicana el 3 de diciembre de 1914. Aquí precisamente promulgó la ley del 6 de enero de 1915 con trascendentales reformas agrarias.

Marco de luchas proletarias: en el puerto jarocho se celebró el 5 de marzo de 1915 el primer Congreso Preliminar Nacional, creando la Confederación de Trabajo de la región Mexicana. En los años veinte, surgió el movimiento inquilinario impulsado por el líder obrero Herón Proal para liberar a los inquilinos de los abusos de los casatenientes; esta campaña experimentó represiones violentas. El unánime movimiento popular que conquistó, determinó al Congreso del estado a promulgar el 2 de mayo de 1923 la ley inquilinaria, conocida como "Ley Proal", otorgando al inquilino hasta el derecho de "huelga de pago" de las rentas. Baluarte tradicional del agrarismo: por empeños de Ursulo Galván se funda la Liga de Comunidades Agrarias el 22 de agosto de 1925, demandando justicia para la explotada clase campesina. Varios líderes campesinos caen en la lucha, entre ellos Cardel y Rodríguez Clara.

Los dos periodos gubernamentales (1920-1924 y 1928-1932) del coronel Adalberto Tejeda, se significaron por su carácter obrerista y agrario y la estricta observancia de la Ley de Cultos y la enseñanza laica.

También en territorios veracruzanos se gestaron continuas luchas de los obreros por alcanzar mejores condiciones laborales, también entre ellos hubo víctimas. Muy importante fue la participación de los sindicatos petroleros veracruzanos al reivindicar sus derechos ante las compañías extranjeras, conflictos que finalmente determinaron la explotación petrolera declarada por el presidente Lázaro Cárdenas el 18 de marzo de 1938

La geografía del estado se transformó por las obras emprendidas por la Comisión del Papaloapan a finales de los años cuarenta al construirse presas, caminos, canales y escuelas en la cuenca del importante río Papaloapan.